Alejandro Agudo Sanchíz

● Afiliación: Universidad Iberoamericana CDMX. Departamento de Ciencias Sociales y Políticas
● Posgrado: Antropología
● Líneas de investigación: Redes de poder, complejos legales y producción de violencia
● Redes sociales: https://www.researchgate.net/profile/Alejandro_Agudo_Sanchiz
Detalles de contacto
● Sitio Web:
Reseña:
Doctor en antropología social por la Universidad de Manchester, Gran Bretaña. Ha trabajado como consultor en programas de desarrollo social, prevención de la violencia y seguridad ciudadana. Desde 2007 es profesor-investigador en el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (Nivel 2). Sus áreas de interés incluyen la antropología del Estado y las instituciones, la etnografía de las políticas públicas y los estudios críticos sobre seguridad, fronteras y migración.
Entre sus publicaciones destaca el libro Una etnografía de la administración de la pobreza. La producción social de los programas de desarrollo (2015).
Libros, autoría única
2015. Una etnografía de la administración de la pobreza. La producción social de los programas de desarrollo. México: Universidad Iberoamericana.
Volúmenes editados
2017. Con Marco Estrada Saavedra y Marianne Braig, Estatalidades y soberanías disputadas. La reorganización contemporánea de lo político en América Latina. México y Berlín: El Colegio de México/ Freie Universität Berlin.
2016. Con Manuela Cantón Delgado, Perspectivas antropológicas transculturales: Latinoamérica y Andalucía. Ensayos en homenaje a Pilar Sanchíz Ochoa. México y Samos (España): Universidad Iberoamericana/ Editorial Dharana.
2014. Con Marco Estrada Saavedra, Formas reales de la dominación del estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política. México: El Colegio de México.
2011. Con Marco Estrada Saavedra, (Trans)formaciones del estado en los márgenes de Latinoamérica. Imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios transnacionales. México: Universidad Iberoamericana/ El Colegio de México.
Capítulos en libros
2019 (con Yerko Castro Neira y Sergio Salazar Araya). “Introducción: antropología en contextos de violencias. Dilemas y salidas”. En Yerko Castro Neira (coord.), Antropología de la Violencia. Miradas etnográficas y posicionamientos críticos. Puebla: BUAP, pp. 9-53.
2019. “Las políticas de seguridad y los límites de la antropología comprometida: un autoestudio de caso”. En Yerko Castro Neira (coord.), Antropología de la Violencia. Miradas etnográficas y posicionamientos críticos. Puebla: BUAP, pp. 245-277.
2018. “Realizing Cash Transfer Programs through Collective Obligations. An Ethnography of Co-responsibility in Mexico”. En Jean-Pierre Olivier de Sardan y Emmanuelle Piccoli (eds.), Cash Transfers in Context. An Anthropological Perspective. Nueva York y Oxford: Berghahn Books, pp. 92-112.
2017 (y Marco Estrada Saavedra). “Introducción. El estado o los efectos de poder de la incertidumbre y la fragmentación”. En Alejandro Agudo Sanchíz, Marco Estrada Saavedra y Marianne Braig (eds.), Estatalidades y soberanías disputadas. La reorganización contemporánea de lo político en América Latina. México y Berlín: El Colegio de México/ Freie Universität Berlin, pp. 9-44.
2017. “Estatalidad (de)limitada: separaciones y confluencias entre lo público y lo privado en México”. En Alejandro Agudo Sanchíz, Marco Estrada Saavedra y Marianne Braig (eds.), Estatalidades y soberanías disputadas. La reorganización contemporánea de lo político en América Latina. México y Berlín: El Colegio de México/ Freie Universität Berlin, pp. 45-85.
2016. “Encuentros ciudadanos con la policía y ‘coproducción de seguridad’ entre el estado y la familia”. En María Eugenia Suárez de Garay y Nelson Arteaga Botello (coords.), Violencia, seguridad y sociedad en México. México: COMECSO/ Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC, pp. 223-249.
2016 (y Manuela Cantón Delgado). “Introducción”. En Alejandro Agudo Sanchíz y Manuela Cantón Delgado (eds.), Perspectivas antropológicas transculturales: Latinoamérica y Andalucía. Ensayos en homenaje a Pilar Sanchíz Ochoa. México y Samos (España): Universidad Iberoamericana/ Editorial Dharana, pp. 23-59.
2016. “De la etnohistoria y la aculturación a la antropología histórica y los entramados culturales. La complejidad interdisciplinaria en la obra de Pilar Sanchíz Ochoa”. En Alejandro Agudo Sanchíz y Manuela Cantón Delgado (eds.), Perspectivas antropológicas transculturales: Latinoamérica y Andalucía. Ensayos en homenaje a Pilar Sanchíz Ochoa. México y Samos (España): Universidad Iberoamericana/ Editorial Dharana, pp. 61-94.
2014. “El estado, disgregado y reconstituido”. En Alejandro Agudo Sanchíz y Marco Estrada Saavedra (coords.), Formas reales de la dominación del estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política. México: El Colegio de México, pp. 9-51.
2014. “Coproducción de seguridad. Estado, comunidad y familia en los encuentros ciudadanos con la policía”. En Alejandro Agudo Sanchíz y Marco Estrada Saavedra (coords.), Formas reales de la dominación del estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política. México: El Colegio de México, pp. 315-371.
2012. “La construcción social del contexto de los programas de transferencias condicionadas”. En Mercedes González de la Rocha y Agustín Escobar Latapí (coords.), Pobreza, transferencias condicionadas y sociedad. México: CIESAS/ Publicaciones de la Casa Chata, pp. 141-177.
2012 (y Yerko Castro Neira). “Estado, sociedad y violencia en niños, niñas y adolescentes. Reflexiones desde perspectivas cualitativas de lo social”. En Estado de los derechos de la niñez y la adolescencia en Ecuador, 1990-2011. Quito: Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia/ Plan International/ Save the Children/ UNICEF, pp. 180-192.
2012. “Retirada del Estado y gobierno a la distancia: algunas implicaciones políticas del papel de las ONG en América Latina”. En Carmen García Aguilar, Pilar Gil Tébar y Pilar Sanchíz Ochoa (coords.), Las políticas de desarrollo y cooperación de las ONG en América Latina. Sevilla, España: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 51-78.
2011. “El indigenismo oficial y la dialéctica de la diferencia. Participación indígena en la irregular formación del Estado nacional en el norte de Chiapas”. En Andrew Roth Seneff (ed.), Caras y máscaras del México étnico. La participación indígena en las formaciones del Estado mexicano. Volumen II: Soberanías y esferas ritualizadas de intercambio. Zamora, Michoacán: COLMICH, pp. 175-197.
2011. “Introducción. Repensar el Estado desde los márgenes”. En Alejandro Agudo Sanchíz y Marco Estrada Saavedra (eds.), (Trans)formaciones del estado en los márgenes de Latinoamérica. Imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios transnacionales. México: Universidad Iberoamericana/ El Colegio de México, pp. 11-42.
2011. “Mejoras privadas, beneficios colectivos: la producción y subversión de regímenes globales de política social en Chiapas”. En Alejandro Agudo Sanchíz y Marco Estrada Saavedra (eds.), (Trans)formaciones del estado en los márgenes de Latinoamérica. Imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios transnacionales. México: Universidad Iberoamericana/ El Colegio de México, pp. 231-283.
2010. “‘Rumores’ zapatistas: el pragmatismo de las identidades histórico-políticas en El Limar (Tila)”. En Marco Estrada Saavedra y Juan Pedro Viqueira (coords.), Los indígenas de Chiapas y la rebelión zapatista. Microhistorias políticas. México: El Colegio de México, pp. 217-275.
2009. “¿Movilizaciones étnicas o fracturas sociales? Apuntes sobre un caso de Chiapas”. En Christian Martínez Neira y Marco Estrada Saavedra (eds.), Las disputas por la etnicidad en América Latina: Movilizaciones indígenas en Chiapas y Araucanía. Santiago: Universidad de Santiago de Chile/ Catalonia, pp. 61-78.
2008. “La vida social de las políticas sociales: relaciones de la producción del ‘impacto’ del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades”. En Pilar Sanchíz Ochoa y Pilar Gil Tébar (eds.), Marginación y pobreza en América Latina. Estrategias de supervivencia, políticas gubernamentales y acción social. Sevilla, España: Signatura Demos, pp. 187-210.
2006. “La confluencia de relaciones intra-domésticas y redes sociales en procesos de acumulación de (des)ventajas”. En Mercedes González de la Rocha (coord.), Procesos Domésticos y Vulnerabilidad: Perspectivas antropológicas de los hogares con Oportunidades. México: CIESAS/ Publicaciones de la Casa Chata, pp. 397-437.
2006 (y Mercedes González de la Rocha). “Conclusiones. Relaciones entre modelos y contextos de desarrollo social”. En Mercedes González de la Rocha (coord.), Procesos Domésticos y Vulnerabilidad: Perspectivas antropológicas de los hogares con Oportunidades. México: CIESAS/ Publicaciones de la Casa Chata, pp. 439-453.
Artículos en revistas especializadas
2021. “Modos humanitarios de gobernanza en la frontera México-Estados Unidos. Un enfoque etnográfico en las organizaciones”, en La gestión de las migraciones en las fronteras de las Américas, Cuaderno núm. 7 del Laboratoire Mixte International MESO, Catherine Bourgeois y Yerko Castro (coords.), pp. 11-46.
2021 (y Marco Estrada Saavedra). “Agentes humanitarios, servicios colectivos e (in)movilidades migratorias: experiencias en Alemania y en la frontera México-Estados Unidos”, en Sociológica, año 36, núm. 102, enero-abril, pp. 43-81.
2021. “La provisión de bienes y servicios como acción política. Configuración de modos humanitarios y burocráticos de gobernanza en la frontera México-Estados Unidos”, en Périplos: Revista de Investigación sobre Migraciones, vol. 5, núm. 1, pp. 53-81.
2021. “Ecumenismo en acción: entre la ortodoxia de la teología del pluralismo y la ortopraxis de la teología de la liberación”, en Revista Internacional de Religión y Espiritualidad en la Sociedad, vol. 3, núm. 1, pp. 1-18.
2020. “Dualism and entanglement in anthropological approaches to statehood”, en Anthropological Theory, vol. 20, núm. 3 (septiembre), pp. 277-299.
2019 (y Yerko Castro Neira). “Introducción. Caravanas, migrantes y desplazados: Experiencias y debates en torno a las formas contemporáneas de movilidad humana”, en Iberoforum, año XIV, núm. 27 (enero-junio), pp. 1-7.
2019. “Encrucijada de estrategias políticas y trayectorias de expulsión en Tijuana”, en Iberoforum, año XIV, núm. 27 (enero-junio), pp. 77-110.
2018 (y María Eugenia Suárez de Garay). “El Conversatorio como un ejercicio de pedagogía social. Obstáculos y oportunidades para el establecimiento de una agenda de Seguridad Ciudadana y Policía de Proximidad”, en Diálogos sobre Educación, año 9, núm. 17 (julio-diciembre), pp. 1-10.
2017. “Reorganización del gobierno mediante la sociedad civil. El papel de los actores privados en las políticas de prevención de la violencia”, en Cuadernos de Trabajo Social, vol. 30, núm. 2, pp. 285-299.
2017. “Autoetnografía de un misionero antropológico en las políticas de seguridad”, en Micropolíticas de la violencia. Reflexiones sobre el trabajo de campo en contextos de guerra, conflicto y violencia, Cuaderno núm. 5 del Laboratoire Mixte International MESO, Yerko Castro y Adèle Blazquez (coords.), pp. 94-112.
2015. “La vida social de los documentos de las políticas públicas”, en Nueva Antropología, Vol. XXVIII, núm. 83 (julio-diciembre), pp. 123-146.
2013. “La socialización del consultor antropológico: de la práctica a los marcos normativos de la política pública”, en Revista de Antropología Social, Vol. 22, pp. 177-198.
2012. “La influencia de Durkheim y Las formas elementales de la vida religiosa en la antropología”, en Revista de Filosofía, núm. 133, Año 44 (julio-diciembre), pp. 147-161.
2012. “Consultorías (pos)modernas. La mímica del positivismo y la construcción del conocimiento en la evaluación de programas sociales”, en Estudios Sociológicos, vol. XXX, núm. 88 (enero-abril), pp. 45-86.
2010. “Opportunities for the Poor, Co-responsibilities for Women: Female Capabilities and Vulnerability in Human Development Policy and Practice”, en Journal of Human Development and Capabilities, vol. 11, núm. 4, pp. 533-554.
2009. “Conocimiento, lenguaje, poder e intermediación. Perspectivas contemporáneas en la antropología de las políticas públicas”, en Estudios Sociológicos, vol. XXVII, núm. 79 (enero-abril), pp. 63-110.
2008. “Land Recuperation and Conflict on the Margins of State Formation in Northern Chiapas”, en Identities: Global Studies in Culture and Power, Vol. 15, núm. 5 (septiembre-octubre), pp. 574-606.
2007. “Legados históricos en movimiento: colonización agraria indígena y conflicto en Tila, zona norte de Chiapas”, en Sociológica, Número especial: Transformación social en Chiapas. Investigaciones recientes, año 22, núm. 63 (enero-abril), pp. 51-83.
2006. “Actores, lenguajes y objetos de confrontación y conflicto en la Zona Chol de Chiapas”, en Estudios Sociológicos, vol. XXIV, núm. 72 (septiembre-diciembre), pp. 569-600.
2005. “Antropología y educación: el papel de los promotores y maestros bilingües en las transformaciones y conflictos rurales de las Tierras Bajas de Tila”, en Anuario de Estudios Indígenas, vol. X, pp. 383-424.
Reseñas
2014. Reseña de Citizens’ Media Against Armed Conflict: Disrupting Violence in Colombia, de Clemencia Rodríguez, en Bulletin of Latin American Research, vol. 33, núm. 2, pp. 238-240.
2011. “Para construir una antropología del mundo contemporáneo”. Reseña de Política en el Chiapas rural contemporáneo. Una aproximación etnográfica al poder, de José Luis Escalona Victoria, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XXXII, núm. 125 (invierno), pp. 247-254.
1. Tesis de maestría de Nadia Irina Santillanes Allande, El acceso a los servicios de salud de los migrantes indocumentados poblanos en la Ciudad de Nueva York, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 29 de octubre de 2009.
2. Tesis de maestría de Elsa Hernández Méndez, “Al otro lado están los hombres”. Migración internacional y reconfiguración de relaciones de género en Huehuetenango, Guatemala, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 11 de enero de 2010.
3. Tesis de maestría de Soledad Álvarez Velasco, Frontera sur chiapaneca: el muro humano de la violencia, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 12 de agosto de 2010.
4. Tesis de maestría de Omar Mancera González, Etnografía de la relocalización. Procesos socio-gubernamentales derivados de la Presa Picachos, Sinaloa, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 19 de octubre de 2010.
5. Tesis de doctorado de José Ramón Rodríguez Moreno, Xitalha’: vida y subsistencia a la sombra del café, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 28 de enero de 2011.
6. Tesis de doctorado de Sandra Patricia Martínez Basallo, La construcción cotidiana del Estado: el proceso de titulación colectiva a las comunidades negras del Pacífico colombiano, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 14 de febrero de 2011.
7. Tesis de maestría de Dulce María Martínez de la Rosa, Movimientos y cambios del poder social producto de las actividades cotidianas de las mujeres de una comunidad de Yucatán: el oficio artesanal como dispositivo de recuperación de un tiempo y espacio propios, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 11 de marzo de 2011.
8. Tesis de doctorado de Rosalva Pérez Vázquez, “No es obligación, es compromiso”: una mirada etnográfica al programa Oportunidades en el norte de Chiapas, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 5 de diciembre de 2011.
9. Tesis de doctorado de Antonio Colín Castañeda, Mitos y realidades sobre la escuela y la reforma educativa en México: Una etnografía de la construcción cotidiana de la política educativa, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 25 de junio de 2012.
10. Tesis de maestría de Marina Delaunay, La organización comunitaria en transformación. Persistencias y cambios en los modos organizativos de una comunidad serrana del Estado de México, Santa Catarina del Monte, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 27 de agosto de 2012.
11. Tesis de doctorado de Martín Juárez Guevara, Comunidades urbanas y culturas del sacrificio. Una perspectiva antropológica del tratamiento de las adicciones en México y Barcelona, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 20 de febrero de 2013.
12. Tesis de maestría de Wilke Torres de Melo, Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del fenómeno político en el proceso de resistencia étnica Fulni-ôen noreste de Brasil, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 12 de abril de 2013.
13. Tesis de maestría de Abimelec Robles Ibarra, Los fantasmas del ejido, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 4 de abril de 2014.
14. Tesis de maestría de Oscar Fernando Contreras Velasco, La Policía Municipal de Tijuana: una aproximación antropológica, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 15 de julio de 2014.
15. Tesis de doctorado de Cipriano Abelino Flores Molina, Políticas públicas en áreas naturales protegidas: el caso del Monumento Natural Bonampak, Ocosingo, Chiapas, 2001-2013, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 15 de julio de 2014.
16. Tesis de maestría de Adina Radosh Sverdlin, Entrar y salir de las bandas: tiempos erizos y alivianes, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 31 de enero de 2017.
17. Tesis de maestría de Doris Guisao Padrón, Movimiento social y Autoridad Raizal en San Andrés islas, Caribe insular colombiano, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 11 de agosto de 2017.
18. Tesis de doctorado de Minerva D. Anguiano González, Oclusiones. Reflexiones en torno al cuerpo y las relaciones del Estado en la práctica de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en dos clínicas de la Ciudad de México, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 4 de octubre de 2017.
19. Tesis de doctorado de Francisco Marcos Martínez, Cargos comunitarios y vida política en lo local. Procesos políticos en las tierras altas de la Cuenca Amanalco-Valle de Bravo, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido,19 de febrero de 2018.
20. Tesis de maestría de Mónica Ivett Ocampo Flores, “Hasta volverte a ver”. Aproximaciones etnográficas sobre la desaparición forzada infantil en el Estado de México, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 30 de agosto de 2019.
21. Tesis de maestría de Natalia Andrea Ocoró Grajales, Memorias del despojo. Reconfiguración social y enclaves extractivistas en el Norte del Cauca, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 15 de octubre de 2019.
22. Tesis de doctorado de María Antonieta Yarrington Morales, La Matrushka, una etnografía de las prácticas sociales de justicia, conciliación y verdad en el derecho laboral mexicano, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 27 de noviembre de 2019.
23. Tesis de maestría de Ana Paula Maurer Martínez, Trayectorias de cruces. Migración de mujeres trans* en Tijuana/San Diego, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 4 de diciembre de 2019.
24. Tesis de maestría de Esther Regina Neira Castro, Cuerpo, parto y persona. Etnografía en una comunidad Ñuu Savi de la Mixteca Alta de Oaxaca, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 20 de noviembre de 2020.
25. Tesis de maestría de Laura Victoria Alvarado Aizpuru, “Que se porten bien y le echen ganas”. Control de la movilidad e (in)subordinación laboral de los migrantes varados en Tijuana, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Tesis concluida y grado obtenido, 30 de noviembre de 2020.
- “Geopolíticas de la exclusión, frontera y poder en Tijuana. Estudios comparados de política, violencia, circulación humana y migratoria”, proyecto codirigido con Yerko Castro Neira gracias al apoyo de la División de Investigación y Posgrado de la Universidad Iberoamericana, enero 2019–diciembre de 2021.
- “Geopolítica de la exclusión, frontera y poder en Tijuana. Estudios comparados en política, violencia y migración humana”, proyecto codirigido con Yerko Castro Neira gracias al apoyo de la Dirección de Investigación de la Universidad Iberoamericana, mayo de 2017–diciembre de 2018.
- “Del ‘crimen organizado’ al tejido social: múltiples formas de la reproducción de violencias”, proyecto realizado gracias al apoyo de la Dirección de Investigación de la Universidad Iberoamericana, enero de 2012-diciembre de 2014.
- “La vida social de la política social: Relaciones de la producción del desarrollo en México”, realizado gracias al apoyo de la Dirección de Investigación de la Universidad Iberoamericana, enero de 2008-diciembre de 2010.
- “Household Processes, Occupation of Territory, and Community Reproduction among the Chol Maya of Chiapas, Mexico”, realizado gracias a una Beca (no. 6934) para trabajo de campo doctoral de la Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research, 2002–03.
- “Occupation of Space and Social Reproduction in Northeastern Chiapas, Mexico”, proyecto doctoral realizado gracias a una beca para colegiatura del Economic and Social Research Council de Gran Bretaña, 2001-03, y una beca para trabajo de campo del Departamento de Antropología de la Universidad de Manchester, 2001–02.
- Beca del Economic and Social Research Council de Gran Bretaña, concedida para llevar a cabo los estudios de Maestría en Antropología Social, 1999–2000.
● Sitio Web: https://www.researchgate.net/profile/Alejandro_Agudo_Sanchiz
● Teléfono: + 52 (55) 5950 4000 Ext 7521
● Email: alejandro.agudo@ibero.mx