DOCTORADO EN ESTUDIOS CRÍTICOS DE GÉNERO

DOCTORADO EN ESTUDIOS CRÍTICOS DE GÉNERO

  • Reconocido por el Sistema Nacional de Posgrados (CONAHCyT).
  • Analizamos relaciones entre/intra-sexos, géneros, generacionales y étnicas a partir de teorías y metodologías de diversas disciplinas.
  • Una mirada que construye con sus programas de excelencia.

Te damos algunos motivos para que estudies con nosotros

El Doctorado en Estudios Críticos de Género dio inicio en 2018, siendo uno de los primeros programas de doctorado en su tipo en la región. Se distingue por su mirada interdisciplinar y la reflexión crítica sobre diferentes problemáticas que afectan la realidad mexicana y mundial, como la desigualdad, la inequidad, la discriminación, las estructuras machistas y las violencias, a nivel personal, social e institucional. A través de las teorías y metodologías de los estudios críticos de género se percibe, piensa, elige y actúa en favor de los derechos humanos y de la construcción de relaciones humanas y sociales inclusivas, igualitarias, libres, amorosas, justas y con perspectiva ética para conformar comunidades respetuosas de la dignidad humana y de los libres procesos personales de subjetivación.

El estudiantado puede optar por vincularse a alguna de las dos líneas de investigación del programa: Representación, relato, imaginario y cuerpo; y Poder, procesos de subjetivación e instituciones, trabajando de manera interdisciplinaria con académicos y académicas de hasta doce unidades académicas de la universidad.

Próximo inicio: 12 de agosto de 2024

Objetivo general

El programa se inscribe en la necesidad de formar personas capaces de generar y difundir conocimientos sobre género a partir de un enfoque crítico y transdisciplinario para incidir de manera creativa en la solución de problemas y en la construcción de sociedades más justas, incluyentes, humanas, libres y solidarias.

El Plan de este doctorado cuenta con 3 ejes: 
 

1. Teórico: Son 4 materias teóricas obligatorias que contienen los conocimientos más importantes de las teorías de los estudios de género desde diversas disciplinas.

2. Metodológico: Son 8 materias de metodología, de síntesis y evaluación, con el fin de dar seguimiento puntual al alumnado en su trabajo de tesis.

3. Optativo: Son 4 materias cursativas obligatorias, pero que pueden elegirse temas de acuerdo con los intereses de la tesis a realizar. Al final del cuarto semestre, sólo restan materias de seguimiento a la tesis, por lo que ya no hay materias cursativas como tal. Sino que es tiempo estipulado para la elaboración de la tesis y su concreción en tiempo y forma.



SEGUNDO SEMESTRE

Subjetivación e instituciones
Seminario de investigación doctoral
Optativa II

TERCER SEMESTRE

Experiencia, afectos e imaginarios
Seminario de evaluación doctoral
Optativa III

CUARTO SEMESTRE

Ética, justicia social y resistencias
Seminario de investigación doctoral II
Optativa IV

QUINTO SEMESTRE

Investigación en incidencia social

SEXTO SEMESTRE

Seminario de evaluación doctoral II

SÉPTIMO SEMESTRE

Seminario de investigación doctoral III

OCTAVO SEMESTRE

Seminario de titulación doctoral

 

Materias optativas

Teorías feministas
Cultura e identidad
Masculinidades
Sexualidades e identidades de género
Construcción de paz y género
Teología feminista
Ecofeminismos
Intersecciones, feminismos y poscolonialidad
Género y educación
Género y religión
Teología queer
Género, familias y afectos
El cuerpo configurado, narrado e imaginado
Género y políticas públicas
Género y globalización
Género y política
Género, violencia y derechos humanos
Etnografía y género
Arte, cultura visual y género

CONOCIMIENTOS:

  • Disciplinas afines a las ciencias sociales, las humanidades, las artes y la comunicación.
  • Metodologías de investigación.
  • Fenómenos culturales, sociales y políticos.

HABILIDADES:

  • Plantear un proyecto de investigación que evidencie la pertinencia de un abordaje desde los estudios de género.
  • De investigación.
  • Análisis de teorías de las ciencias sociales, las artes, la comunicación y/o las humanidades.
  • Escritura de ensayos, trabajos de investigación, textos reflexivos y de sistematización.
  • Construcción de argumentos complejos.
  • Diálogo crítico con distintas disciplinas, corrientes y posturas.

ACTITUDES:

  • Interés por comprender diferentes realidades sociales y modificar estructuras mentales, ideológicas y teóricas.
  • Apertura crítica a la diversidad disciplinaria, cultural y sexual.
  • Interés por profundizar en áreas del conocimiento social, humanística, artística o de comunicación.
  • Compromiso social y ético en el desarrollo de sus investigaciones.

CONOCIMIENTOS:

  • Bases teóricas de los estudios de género.
  • Enfoque de género en programas educativos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas.
  • Bases metodológicas de los estudios de género.

HABILIDADES:

  • Identificación del enfoque de género en programas educativos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas.
  • Análisis crítico de los estudios de género.
  • Elaboración de propuestas de investigación e incidencia social.
    Planteamiento de problemáticas de género actuales desde un punto de vista crítico.
  • Herramientas de reflexión y argumentación para favorecer formas creativas, pacíficas de resolución de conflictos y de interacción.
  • Elaboración de marcos desde los cuales las personas puedan regular sus interacciones consigo mimos, con los otros y con el mundo natural y social.
  • Investigación e incidencia social que genere conocimientos orientados a solucionar problemáticas y mejore las condiciones de vida.

ACTITUDES:

  • Diálogo crítico con distintas disciplinas, corrientes y posturas.
  • Liderazgo intelectual y ético, con incidencia social en el ámbito de la docencia, la investigación, la comunidad, la función pública y las organizaciones de la sociedad civil.
  • Práctica del pensamiento crítico de los estudios de género en el análisis e incidencia social.
  • Interés por comprender diferentes realidades sociales y modificar estructuras mentales, ideológicas y teóricas.
  • Apertura crítica a la diversidad disciplinaria, cultural y sexual.
  • Compromiso social y ético en el desarrollo de sus investigaciones.
  • Disposición para el trabajo interdisciplinar.
  • Inclusión de las diferencias.
  • Disposición para construir nuevos pactos de convivencia y nuevas formas de organización social basadas en la equidad y en la aceptación de la diferencia.
  • Respeto fundamentado en el reconocimiento del otro, la responsabilidad, la solidaridad, la justicia y la equidad.
  • Práctica participativa y dialógica orientada al bien común y a la defensa de los derechos humanos.

La egresada o egresado del Doctorado en Estudios Críticos de Género podrá realizar labores de gestión académica, comunitaria, pública y privada para la transversalización de la perspectiva de género; docencia, investigación, consultoría, capacitación y análisis en diversos ámbitos como la academia, las comunidades, las empresas, el gobierno, los organismos internacionales y nacionales, las organizaciones de la sociedad civil, y las comisiones de derechos humanos.

Conformado por académicas y académicos de: Antropología Social, Arte, Ciencias Políticas y Sociales, Ciencias Religiosas, Comunicación, Derecho, Desarrollo Humano, Economía, Educación, Estudios Internacionales, Filosofía, Literatura y Psicología.

• Dra. Teresa Forcades i Vila (Medicina, Salud Pública y Teología)
• Dra. Gloria Prado Garduño (Literatura)
• Dr. Edwin Culp Morando (Comunicación)
• Dra. Marilú Rojas Salazar (Asignatura-Ciencias Religiosas)
• Dra. Michelle Gama Leyva (Literatura)
• Dr. Ángel Francisco Méndez Montoya (Ciencias Religiosas)
• Dra. Celia Mancillas Bazán (Psicología)
• Dra. Helena Varela Guinot (Ciencias Sociales y Políticas)
• Dra. Areli Ramírez Sánchez (Antropología Social)
• Dra. Dina Comisarenco Mirkin (Historia del Arte)
• Dr. José Luis Caballero (Derecho)
• Dra. Patricia de los Ríos Lozano (Ciencias Sociales y Políticas)
• Dra. Marisol López (Ciencias Sociales y Políticas)
• Dr. Stefano Sartorello (INIDE)
• Dra. Gabriela Méndez Cota (Filosofía)
• Dra. Silvia López Gil (Filosofía)
• Dra. Heidi Smith (Economía)
• Dra. Carolina Armenta (Psicología)
• Dra. María Cristina Gómez Johnson (Historia)
• Dra. Jimena de Gortari Ludlow (Arquitectura)
• Dra. Fidele Vlavo Ablavi (Comunicación)
• Dra. Citlalin Ulloa Pizarro (Ciencias Sociales y Políticas)

*** Con la Participación del Programa de Asuntos de Género

1. Representación, relato, imaginario y cuerpo

Analizar desde una postura crítica los sistemas de representación y exclusión de género con la finalidad de incidir en los modos de producción de relato y construcción de imaginarios, y situar al cuerpo como lugar de agenciamiento y subversión de los discursos y prácticas hegemónicas de la sexualidad y el género.

2. Poder, procesos de subjetivación e instituciones

Analizar los dispositivos de dominación hegemónica de poder utilizados en los procesos de subjetivación, los discursos y las instituciones, con el fin de crear elementos inclusivos, holísticos, plurales y democráticos capaces de incorporar la diversidad de identidades sexo-genéricas y culturales en las políticas públicas, los derechos humanos y en las relaciones laborales y familiares.

Admisión

La convocatoria abre a partir de octubre de 2018 para iniciar en agosto de 2019

REQUISITOS BÁSICOS

Los aspirantes deben tener el grado de licenciatura, o bien estar en condiciones de presentar documentación en la que se acredite que se obtendrá el grado antes del mes de agosto del año en que se inician los estudios.
Acreditar, en los estudios de licenciatura, un promedio mínimo de 8.0, en escala de 0 a 10, o su equivalente, en otros sistemas de calificaciones.

PROCESO DE SELECCIÓN

El proceso se especifica en la convocatoria. Se consideran

Examen de admisión
Entrevista con dos académicos del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas (si estás fuera de la CDMX se puede realizar a través de Skype o cualquier otro sistema de videollamadas)
Los documentos que se solicitan incluyen: carta de presentación, dos cartas de recomendación (de preferencia académicas) y un protocolo de investigación

Fechas de aplicación del EXANI-III para 2019

Fechas de aplicación del examen: (sin costo) Horario: Periodo de registro:
Viernes, 27 de septiembre de 2019 16:00 a 20:30 horas 19 de agosto al 16 de septiembre
Viernes, 25 de octubre de 2019 16:00 a 20:30 horas 16 de septiembre al 14 de octubre
Viernes, 8 de noviembre de 2019 16:00 a 20:30 horas 30 de septiembre al 29 de octubre
Sábado, 9 de noviembre de 2019 09:00 a 13:30 horas 30 de septiembre al 29 de octubre

Beca IBERO

Para estudiantes con necesidad económica que cumplan con los requisitos académicos. Se tramita directamente en la Coordinación de Becas y Financiamiento Educativo. Importante: Consulta oportunamente las fechas establecidas para tramitarla.

Beca CONACyT

20 de nuestros programas forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, para los cuales los estudiantes pueden solicitar una beca de manutención mensual. El trámite se realiza directamente en la coordinación del programa de posgrado.

Beca IBERO Exalumno

La beca para exestudiantes consiste en un 20% de descuento en todas las colegiaturas. está dirigida únicamente a todos los egresados de licenciatura y/o posgrado de la universidad Iberoamericana que deseen ingresar a un posgrado (por primera vez en ese nivel de estudios: especialidad, maestría o doctorado).

Beca Convenio

(empresas, instituciones y organizaciones diversas) Si existe convenio vigente entre la Ibero y el lugar donde laboras, podrás beneficiarte de un porcentaje de beca de entre 15% y 50%, dependiendo del número de estudiantes de nuevo ingreso inscritos en un mismo ciclo escolar.

Beca RECIÉN Egresados

La beca para recién egresados consiste en otorgar un 30% a los ex estudiantes que tengan un año (o menos) de egreso de alguna licenciatura cursada en la universidad Iberoamericana.

Beca para estudiantes extranjeros

Los estudiantes extranjeros pueden solicitar ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), vía la embajada de México en el país de origen del interesado, una beca para proseguir con sus estudios de posgrado. El apoyo es para la manutención del alumna o alumno, transporte aéreo al iniciar y finalizar la beca (aplica únicamente para ciertos países; consulta la lista aquí), inscripción y colegiatura de acuerdo con lo estipulado por la IBERO y seguro médico.

CONTACTO

Atención a aspirantes de posgrado 
atencion.posgrado@ibero.mx
Tel. 52 (55) 5950-4000
Exts. 4525, 5202, 5207 y 7922

Dra. Helena Varela Guinot
Coordinadora
helena.varela@ibero.mx
Tel. + 52 (55) 5959-4000 ext. 7561

Prolongación Paseo de Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, C.P. 01219, Ciudad de México.

Tel. +52 (55) 5950-4000 y 9177-4400. Lada nacional sin costo: +01 800 627-7615.