Oscar A. Martínez-Martínez

Afiliación: Departamento de Ciencias Sociales y Políticas
Posgrado: Sociales

Coordinador de la línea de investigación: Desarrollo Social, Políticas Públicas, Pobreza y Género

Twitter: @oamartinez2

Email: oscar.martinez@ibero.mx

Sitio Web:

https://www.researchgate.net/profile/Oscar_Martinez-Martinez

CV completo:

https://www.dropbox.com/scl/fo/wchj3dcs6wo8tyd0g3byc/h?dl=0&rlkey=6cycfc9ujv4j0q5kp35ufh1t8

Oscar A. Martínez-Martínez, es un científico social que desde la perspectiva sociológica estudia el bienestar social, pobreza y desigualdades. Es de los pocos investigadores que han ganado dos de los principales premios del país, el “Premio Nacional en Investigación Social y Opinión Pública” otorgado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) así como el “Premio Nacional de Finanzas Públicas” concedido por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), ambos otorgados en la Cámara de Diputados. De igual forma ganó el premio estatal al altruismo en la categoría académica, conferido por el Gobierno del Estado de México por sus aportaciones a entender socialmente los efectos del COVID-19. Seis veces ganador (2022, 2021, 2019, 2012, 2011 y 2010) del premio a la producción científica FICSAC-Ibero. Fue Consejero Ciudadano de EVALUA-CDMX de 2014 a 2018. De 2020 a 2023, fue nombrado consejero académico en el Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social en el Estado de México. Coordinador Regional de la Red sobre Desigualdad y Pobreza en América Latina de AUSJAL (2019-2024) y Presidente de la Red Mexicana de Investigación en Política Social (2020-2023). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el Nivel 2, así como de la Academia Mexicana de Ciencias.

Revistas Indizadas

  1. Martínez-Martínez, O. A., Ramírez-López, A., Coutiño, B., & Reyes-Martínez, J. (2024). Death from COVID-19 in contexts of social deprivation in Mexico. Frontiers in Public Health12, 1463979. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1463979. JCR Q2. Impact Factor 3.6
  2. Martínez-Martínez, O. A., Reyes-Martínez, J., Mideros Mora, A. I., Sánchez Pilco, A. C., & Rodríguez Salme, C. L. (2024). Labor markets during COVID-19: gaps and challenges in Latin America. Frontiers in Sociology9, 1372404. https://doi.org/10.3389/fsoc.2024.1372404. JCR Q2. Impact Factor 2
  3. Martínez‐Martínez, O. A., & Reyes‐Martínez, J. (2024). Covid‐19 and its effect on formal employment in Mexico: Are there signs of recovery? Latin American Policy, 15 (3) 460–485. https://doi.org/10.1111/lamp.12355. JCR Q3. Impact Factor 1.1
  4. Martínez-Martínez, O. A., Gil-Vasquez, K., & Romero-González, M. B. (2023). Food insecurity and levels of marginalization: food accessibility, consumption and concern in Mexico. International Journal for Equity in Health, 22(178), 1-13. https://doi.org/10.1186/s12939-023-01977-5. JCR Q1. Impact Factor 4.5
  5. Martínez-Martínez, O. A., Ramírez-López, A., Hernández Martínez, E. G., & Mac Kinney Romero, R. (2023). The multidimensionality of social wellbeing: interactions from the individual to the collective level in large cities. Frontiers in Sociology8, 1137797. Doi: 10.3389/fsoc.2023.1137797. JCR Q2. Impact Factor 2
  6. Reyes-Martínez J, Martínez-Martínez OA, Lombe M & Piñeros-Leaño M. (2023). Exploring the influence of cultural participation on the subjective well-being of victims in Mexico. Frontiers in Psychology. 13:1082216. https://doi.org/10.1007/ 10.3389/fpsyg.2022.1082216. JCR Q2. Impact Factor 2.6
  7. Martínez-Martínez O., Ramírez-López A. & Velázquez Leyer R. (2022). Food Well‑Being in Older Adults: Effects of a Universal Non‑contributory Pension in Mexico. Social Indicators Research. 160 (2-3). pp 523-539. https://doi.org/10.1007/s11205-020-02329-4. JCR Q1. Impact Factor 3.1
  8. Martínez-Martínez, O., & Gil-Vasquez, K. (2022). Reconfiguring Habits and Behaviors in Urban Centers: A Qualitative Study on the Impact of Perceptions on Public Insecurity. Victims & Offenders, 17(4) 469-490. https://doi.org/10.1080/15564886.2021.1974135. JCR Q2. Impact Factor 2.2
  9. Martínez-Martínez, O., Coutiño, B., & Ramírez-López, A. (2022). Beyond multidimensional poverty: challenges of measurement and its link with social policy in Mexico. International Journal of Sociology and Social Policy. 42 (1). Doi: 10.1108/IJSSP-01-2021-0021. JCR Q2, Impact Factor 2.7
  10. Martínez-Martínez, O., Lombe, M., Rodríguez A., & Zamudio, C. (2022). Perceptions Regarding Education as a Way to Improve Living Conditions in Mexico: A Qualitative Exploration. Global Social Welfare. 9(4). 211-217. https://doi.org/10.1007/s40609-022-00236-9. JCR Q2, Impact Factor 1.4
  11. Rodríguez-Brito, A., Olivera D., & Martínez-Martínez, O. (2022). Dinámicas de la vulnerabilidad y gestión de la crisis sanitaria por COVID-19 en Cuba. CienciaUAT. 17(1): 49-60. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i1.1573. JCR Q4, Impact Factor 0.3, Revista CONACYT
  12. Coutiño, B. & Martínez-Martínez, O. (2022). Medir la (des)igualdad de oportunidades desde el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). Revista de Finanzas Públicas del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. 19(31). Pp 1- 61
  13. Martínez-Martínez, O., Valenzuela-Moreno, K. & Coutiño, B. (2021). Effect of comorbidities and risk conditions on death from COVID-19 in migrants in Mexico. International Journal for Equity in Health. (20) 257. https://doi.org/10.1186/s12939-021-01599-9. JCR Q1. Impact Factor 4.66
  14. Martínez-Martínez O., Rodríguez A., & Ramírez-López A. (2021). The Structure of Social Cohesion: An Analysis of Its Levels and Dimensions in Mexico City. 36 (1), 159-180. Sociological Forum. https://doi.org/10.1111/socf.12667. JCR Q3. Impact Factor 1.867
  15. Martínez-Martínez, O., Reyes, J., & Noda, E. (2021). Stratification of Happiness in Urban Areas in Mexico: A Qualitative Examination by Level of Marginalization. The Qualitative Report, 26(11), 3575-3595. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2021.5045. SCOPUS Q1
  16. Martínez-Martínez, O., Reyes-Martínez, J., & Lombe, M. (2021). A qualitative analysis of factors that influence cultural participation in Mexico: implications of individual, social, and contextual factors. Poetics, 86, 101554. JCR Q3. Impact Factor 1.857
  17. Martínez-Martínez, O. A., Lombe, M., Vazquez-Rodriguez, A. M., Reyes-Martinez, J., & Ramírez-López, A. (2021). The social construction of happiness: a mixed-methods research study in Mexico. The Journal of Sociology & Social Welfare,  48 (1) 82-108. https://doi.org/10.15453/0191-5096.4453. SCOPUS Q3
  18. Reyes-Martínez, J., Takeuchi, D., Martínez-Martínez, O.A. & M. Lombe. (2021). The Role of Cultural Participation on Subjective Well-Being in Mexico. Applied Research in Quality Life. 16 (3), 1321–1341. https://doi.org/10.1007/s11482-020-09811-8. JCR Q1. Impact Factor 3.447
  19. Martínez-Martínez, O., De Gortari, J & Gaona L. (2021). Marginación y percepción del ambiente construido. Estudio cualitativo en zonas urbanas. Revista Espacialidades. 11(1). Pp. 64-82. DOI: 10.24275/uam/cua/dcsh/esp/2021v11n1/Martinez. Revista CONACYT
  20. Reyes-Martínez, J. y Martínez-Martínez, O. (2021). La marginación social y su relación con la participación cultural en México. Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural. 6(10). DOI: 10.32870/cor.a6n10.7377
  21. Tapia L., y Martínez-Martínez O. (2021). Universalidad e inseguridad alimentaria. Estudio cualitativo sobre la utilización del programa adultos mayores de la Ciudad de México. Revista Propuestas para el Desarrollo, año V, número V
  22. Martínez-Martínez O., Ramírez-López A., & Rodríguez A. (2020). Validation of a Multidimensional Social-Cohesion Scale. A case in urban areas of Mexico. Sociological Methods & Research. 49 (3) 778-808. Doi: 10.1177/0049124118769112. JCR Q1. Impact Factor 6.933
  23. Martínez-Martínez, O., & Rodríguez-Brito, A. (2020). Vulnerability in health and social capital: a qualitative analysis by levels of marginalization in Mexico. International International Journal for Equity in Health. 19 (24). https://doi.org/10.1186/s12939-020-1138-4. JCR Q2. Impact Factor 3.192
  24. Martínez-Martínez, O., Coronado-García M., & Orta-Alemán, D. (2020). The effect of cash transfers from the PROSPERA programme (formerly Oportunidades) on poverty in urban households in Northeast Mexico. Journal of International and Comparative Social Policy. 36:2, 142-158. Doi: 10.1080/21699763.2019.1641133. SCOPUS Q2
  25. Martínez‐Martínez, O. A., Nikolova, S. P., Coutiño‐Vázquez, B., & Ramírez‐López, A. (2020). Barriers to disability inclusion: Social needs and discrimination in Mexico. Latin American Policy11(2), 254-274. http://dx.doi.org/10.1111/lamp.12189. JCR Q3. Impact Factor 0.50
  26. Coutiño, B., & Martínez-Martínez, O. A. (2020). Comorbilidades en salud y sus efectos en personas con SAR-CoV-2 en México. Panorama Económico.16(32), 183-198. https://doi.org/10.29201/pe-ipn.v16i32.279. Revista CONACYT
  27. Huesca L., Martínez-Martínez O., & Velázquez R. (2020). Reconfiguring Social Policy from the “Left” in Mexico: So Far, Not so Good? Latin American Policy. 11(2), 345-353. https://doi.org/10.1111/lamp.12198. JCR Q3. Impact Factor 0.50
  28. Santos, Y., & Martínez-Martínez, O. (2020). Dissatisfaction with democracy in Latin America Analysis of economic and political factors in 2017. Universitas. 32, pp. 149-166. https://doi.org/10.17163/uni.n32.2020.08
  29. Martínez-Martínez, O. & Martínez-Carreon Y. (2020). Percepción de la Inseguridad y bienestar subjetivo en México. Una aproximación cualitativa. (2020). Revista De Ciencias Sociales. (169), 207-220.
  30. Martínez-Martínez, O., & Torres, M. (2019). La marginación social y la perspectiva de la educación privada en México. Un estudio cualitativo. Revista Chilena de Sociología. 34(2), 20-33. doi:10.5354/0719-529X.2019.51272
  31. Olvera-Aldana, F., & Martínez-Martínez, O. La percepción de inseguridad: miedo a la victimización en la zona del Valle de México. (2019). Journal of Behavior, Health & Social Issues. Vol. 11, Num. 1 (2019) pp. 29-38. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2019.11.1.75651
  32. Martínez-Martínez, O., & Ramírez-López A. (2018). Walkability and the Built Environment: Validation of the Neighborhood Environment Walkability Scale for Urban Areas in Mexico. Quality & Quantity. 52(2) 703-718, doi:10.1007/s11135-017-0483-x. JCR Q2. Impact Factor 1.094
  33. Martinez-Martinez, O. A., Vazquez-Rodriguez, A. M., Lombe, M., & Gaitan-Rossi, P. (2018). Incorporating public insecurity indicators: A new approach to measuring social welfare in Mexico. Social Indicators Research136, 453-475. Doi: 10.1007/s11205-016-1544-6. JCR Q2. Impact Factor 1.743
  34. Pérez J., Martínez-Martínez O., Cogco, R. (2017). ¿Satisfacción con programas de fomento a las artesanías en México? El caso del FONART. Investigación Administrativa. 46(120), 17- 39. https://doi.org/10.35426/IAv46n120.02. Revista CONACYT
  35. Martínez-Martínez, O. (2017). Diseño y operación de un programa de transferencias monetarias: la Renta Garantizada de Ciudadanía, Ayuntamiento de Valencia, España. Desacatos, Revista de Ciencias Sociales. (53) 114-129. https://doi.org/10.29340/53.1694. Revista CONACYT
  36. Martinez‐Martinez, O. A., Lombe, M., Vazquez‐Rodriguez, A. M., & Coronado‐Garcia, M. (2016). Rethinking the construction of welfare in M exico: Going beyond the economic measures. International Journal of Social Welfare25(3), 259-272. Doi: 10.1111/ijsw.12202. JCR Q3. Impact Factor 0.909
  37. Vilar-Compte, M., Martinez-Martinez, O., Orta-Aleman, D., & Perez-Escamilla, R. (2016). Functional Limitations, Depression, and Cash Assistance are Associated with Food Insecurity among Older Urban Adults in Mexico City. Journal of Health Care for the Poor and Underserved. Volume 27 (3), 1537–1554. Doi: 10.1353/hpu.2016.0130. JCR Q4. Impact Factor 0. 916
  38. Martínez-Martínez O y Carballo. (2016). Capital Social y superación de la pobreza urbana: más allá de la política social. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas. VII (1), 32-47. Doi: 10.15658/CESMAG16.05070103
  39. Martínez-Martínez, O., y Ramírez-López, A. (2015). Transferencias condicionadas y pobreza en hogares monoparentales. Estudio en las áreas urbanas del noreste de México. Revista Iberofórum. Año X, No. 20, pp. 69-86
  40. Cogco, R y Martínez-Martínez, O. (2015) Descentralización, Política Social y Ciudadanía. Un proceso en construcción. Revista Reflexión Política. Volumen 17, no 34, pp. 110-122.
  41. Sánchez, A., y Martínez-Martínez, O. (2013). Una mirada al programa 70 años y más, desde las representaciones sociales del bienestar subjetivo. Revista Naturaleza y Desarrollo, 11(2), 50-61.
  42. Martínez-Martínez, O. (2013). Transferencias Monetarias Universales e Ingreso. Simulación en una Zona Mexicana. Revista Economía Institucional. Vol. 15, No. 28. pp. 333-348. SCOPUS Q4
  43. Cogco, R., Pérez J., y Martínez-Martínez O. (2013) Satisfacción de programas sociales. El caso del programa de abasto de Leche Liconsa. Revista de economía del Rosario. Volumen 16, No. 1, pp.125-147. SCOPUS Q4
  44. Martínez-Martínez, O. (2012). Efectos de las becas educativas del Programa Oportunidades sobre la asistencia escolar. El caso de la zona urbana del Noreste de México. Revista Desarrollo y Sociedad. No. 69, pp. 99-131. https://doi.org/10.13043/dys.69.4. SCOPUS Q3
  45. Martínez-Martínez O., Campillo C., y Cogco R. (2012). Consumo de alimentos de alimentos de alta densidad energética en los beneficiarios del programa Oportunidades. El caso del área metropolitana de Monterrey. Revista Estudios Sociales. Vol. 20, No. 39, p.p. 185-206. Revista CONACYT
  46. Martínez-Martínez O. (2011). La influencia de la condicionalidad de recursos de un programa social en la asistencia a consultas médicas. El caso del Programa Oportunidades de México. Revista Iberoforum. Año VI, No. 11. Pp. 83-97.
  47. Ramírez, L., y Martínez-Martínez O. (2011). Factores asociados a la depresión en las grandes urbes. El caso del Distrito Federal en México. Revista Gerencia y Política en Salud. Volumen 8, Número 20. PP. 110-120. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp10-20.fadg. SCOPUS Q4
  48. Martínez-Martínez, O., y Cogco R. (2010). Un acercamiento cualitativo a la operación y eficiencia de un programa de transferencias condicionadas. Revista Convergencia. Número 52. PP.37- 62. JCR Q4. Impact Factor 0.049
  49. Martínez-Martínez, O. (2009). Complementos nutricionales y capital humano. Un análisis desde los beneficiarios al Nutrisano y Nutrivida del programa Oportunidades de México. Revista Gerencia y Políticas de Salud. Volumen 8, Número 17. PP. 140-154. SCOPUS Q4
  50. Martínez-Martínez, O., y Cogco, R. (2009). El programa Oportunidades y su aplicación en el Área Metropolitana de Monterrey del Noreste de México: un análisis desde la visión de los actores locales. Revista ARXIUS de Ciéncies Socials. Número 20.
  51. Martínez-Martínez, O., y Campillo C. (2008). El Alivio de la Pobreza en México, un asunto inconcluso. De la beneficencia a la inversión en capital humano. Revista Análisis. Volumen IX, Número I.
  52. Cogco R., y Martínez-Martínez, O. (2008). La Operación y Eficiencia del programa Oportunidades en el Área Metropolitana de Monterrey, México: un estudio de caso. Revista Ciencia y Sociedad. Volumen 33, Número 3.
  53. Martínez-Martínez, O. (2006). Estudio comparativo de las pensiones de los adultos mayores. Los casos de México y España. Journal de estudios Económicos sobre Desarrollo Internacional. volumen 6-número 1

Libros de Autoría y Coordinados

  1. Ordoñez, G., y Martínez-Martínez, O. (2024). Balance de la política social en tiempos del COVID-19 y retos de la pospandemia en México. Colegio de la Frontera Norte
  2. Martínez-Martínez, O. A. (2023). Miradas heterogéneas. Las Ciencias Sociales desde los Métodos estadísticos. Universidad Iberoamericana
  3. Martínez-Martínez, O., Cogco, R., y Pérez, J. (2023). Política social en tiempos de la Cuarta Transformación. Continuidad o cambio de paradigma. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
  4. Martínez-Martínez, O. A. (2022). Los mercados laborales en América Latina. Los grandes retos de la región. Universidad Católica de Córdoba-Argentina
  5. Martínez-Martínez, O. A. (2020). Miradas Heterogéneas: a las Ciencias Sociales desde los Métodos Econométricos. Universidad Iberoamericana
  6. Cerón, J., y Martínez-Martínez, O. A. (2018). La Cuestión Social y la Evaluación de Política Social en la Ciudad de México. Instituto Politécnico Nacional y Colegio de Tlaxcala
  7. Martínez-Martínez, O. A., Valencia E., y Román, L. (2016). La heterogeneidad de las Políticas Sociales en México. Instituciones, derechos sociales y territorio, Volumen I. Primera edición. Universidad Iberoamericana
  8. Martínez-Martínez, O. A., Valencia E., y Román, L. (2016). La heterogeneidad de las Políticas Sociales en México. Instituciones, derechos sociales y territorio, Volumen II. Universidad Iberoamericana
  9. Martínez-Martínez, O. A y Campillo, C. (2015). La política social en grupos vulnerables y las acciones del gobierno. Un acercamiento político y social. Primera edición. Editoriales UANL y UIA
  10. Bolos, S., Martínez-Martínez, O. A y Torres-Ruiz, R. (2015). Procesos Socioculturales y Políticos. Actores, Ciudadanía y Democracia. Universidad Iberoamericana
  11. Martínez-Martínez, O. A, Campillo, C. y Cogco R. (2011). Las Transferencias Condicionadas en Iberoamérica. Un acercamiento a casos en México, Brasil y España. Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma de Nuevo León y Universidad Autónoma de Tamaulipas
  12. Martínez-Martínez, O. A. (2010). Las Transferencias Económicas del Programa Oportunidades y sus repercusiones en el Capital Humano. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Capítulos de Libros

  1. Martínez-Martínez, O., Zamudio C., y Reyes, J. (2024). La importancia del Tiempo Libre en el Bienestar. Estudio cualitativo sobre las disparidades entre mujeres y hombres. En: Política social, género y mujeres. Aportes para la praxis en México. El Colegio Mexiquense
  2. Coutiño, B., y Martínez-Martínez, O. (2024). El Fondo de Infraestructura Social Estatal (FISE) desde el análisis espacio-tiempo y su relación con las carencias sociales. En: Balance de la política social en tiempos del COVID-19 y retos de la pospandemia en México. Colegio de la Frontera Norte
  3. Martínez-Martínez, O., y Reyes, J. (2023). Pandemia COVID-19 y sus efectos en la informalidad laboral. Exploración por sectores económicos y géneros. En: Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública 2022. Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
  4. Martínez-Martínez, O., Ortega Sánchez K., y Giordano Alpízar, P. (2023). ¿Calidad en los servicios de salud? Analizando el caso del programa Prospera-Oportunidades. En: Las Ciencias Sociales desde los Métodos estadísticos. Universidad Iberoamericana
  5. Martínez-Martínez, O y Rodríguez-Brito, A. (2023). El papel de la educación para la movilidad social. Percepciones y actitudes entre mujeres y hombres. En: Política social en tiempos de la Cuarta Transformación. Continuidad o cambio de paradigma. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
  6. Rodríguez-Brito, A y Martínez-Martínez, O. (2023). Repensar los datos en términos sociales. Apuntes sobre el análisis de datos en la investigación social. En: Las Ciencias Sociales desde los Métodos estadísticos. Universidad Iberoamericana
  7. Huerta E., Martínez-Martínez, O. y J, Pérez. (2023). Políticas del Bienestar. ¿Nuevas preguntas, nuevas hipótesis, mismos desafíos? En: Política social en tiempos de la Cuarta Transformación. Continuidad o cambio de paradigma. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
  8. Martínez-Martínez, O., Coutiño, B., y Reyes, J. (2022). Claroscuro del mercado laboral en México. Entre la formalidad y la informalidad. En: Los mercados laborales en América Latina. Los grandes retos de la región. Universidad Católica de Córdoba
  9. Zamudio C., Coutiño B. y Martínez-Martínez, O. (2022). Trabajadora, madre y esposa. La situación laboral de las mujeres en México. Lo nuevo (y no tan nuevos) retos a propósito del COVID-19. En: COVID-19. Enseñanzas y tareas pendientes. Hacia un futuro promisorio. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  10. Reyes, J., Martínez-Martínez, O., y Zamudio, C.(2022). Una mirada a los mercados laborales en América Latina. En: Los mercados laborales en América Latina. Los grandes retos de la región. Universidad Católica de Córdoba
  11. Martínez-Martínez, O., y Tarrago, M. (2020). Ni Seguro Ni Popular: Análisis de la calidad del seguro popular en zonas urbanas del Noreste de México. En: Los retos de la política social en el sexenio de la cuarta transformación. Colegio de la Frontera Norte y Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
  12. Martínez-Martínez, O., Noda, E., y Robles, S. (2020). Efectos del programa Prospera-Oportunidades (PrOp) en la salud preventiva en las zonas urbanas del noreste de México. En: Miradas heterogéneas: a las ciencias sociales desde los métodos econométricos. Universidad Iberoamericana
  13. Carballo, A., Noda E., y Martínez-Martínez, O. (2019). La polarización regional en Tamaulipas: un enfoque desde el espacio sociopolítico. En: La complejidad en el desarrollo económico social y ambiental: una perspectiva global-local. COLOFÓN y Universidad Autónoma de Tamaulipas
  14. Martínez-Martínez, O., y Ramírez, A. (2018). Repensando el concepto de pobreza multidimensional a partir de la incorporación de variables subjetivas en su medición. En: Medición y Análisis de la pobreza en la Ciudad de México. Instituto Politécnico Nacional y Colegio de Tlaxcala
  15. Rodríguez, A., y Martínez-Martínez, O. (2018). Los Retos de la Innovación Social en la Ciudad de México: una propuesta de indicadores para la política social. En: La Cuestión Social y la Evaluación de la Política Social en la Ciudad de México. Instituto Politécnico Nacional y Colegio de Tlaxcala
  16. Reyes, M., y Martínez-Martínez, O. (2018). Efecto de los Comedores Públicos en la Inseguridad Alimentaria en la Ciudad de México. Un acercamiento a su impacto. En: La Cuestión Social y la Evaluación de la Política Social en la Ciudad de México. Instituto Politécnico Nacional y Colegio de Tlaxcala
  17. Martínez-Martínez, O., Cogco, R., y Pérez, J. (2018). Evaluación de la satisfacción de los programas sociales en México. Un análisis multicausal. En: Regímenes de Bienestar y políticas sectoriales en América Latina. Universidad Autónoma del Estado de México
  18. López, M., y Martínez-Martínez, O. (2018). Comedores Comunitarios. Un análisis de su diseño en el marco de la política alimentaria de la Ciudad de México. En: La Cuestión Social y la Evaluación de la Política Social en la Ciudad de México. Instituto Politécnico Nacional y Colegio de Tlaxcala
  19. Velasco, E., Munevar S., y Martínez-Martínez, O. (2018). El Médico en tu Casa: Análisis del diseño de un programa de política pública de la Ciudad de México. En: La Cuestión Social y la Evaluación de la Política Social en la Ciudad de México. Instituto Politécnico Nacional y Colegio de Tlaxcala
  20. Martínez-Martínez, O., y Ramírez A. (2017). Analizando la desigualdad del bienestar en México. Un acercamiento a su construcción. En: La política Social en tiempos de desigualdad. Universidad Autónoma de Nuevo León
  21. Martínez-Martínez, O., y Ramírez, A. (2017). Reconfigurando la conceptualización y medición del Bienestar Social en México. En: Desigualdad económica, pobreza y movilidad social. Instituto Politécnico Nacional y Colegio de Tlaxcala
  22. Rodríguez A., y Martínez-Martínez, O. (2017). Desarrollo Humano y Derechos Ciudadanos. Acercamiento al ejercicio del acceso a la información en México. En: Ciudadanía y Calidad de Vida. Debates, retos y experiencias en torno al desarrollo social en México y América Latina. Universidad Autónoma de México e Instituto electoral de la Ciudad de México
  23. Martínez-Martínez, O., y Rodríguez A. (2017). El concepto de Bienestar Social. Un acercamiento a su construcción en la Ciudad de México. En: Sistemas de Garantías para la construcción del Bienestar Social en la Ciudad de México. Primera edición. Instituto Politécnico Nacional y Colegio de Tlaxcala
  24. Martínez-Martínez, O., Cogco, R., y Pérez J. (2016). Satisfacción de los beneficiarios del Programa de Estancias Infantiles: Evaluación de la política social del gobierno federal en México. En: Nueva ronda de reformas estructurales en México, ¿nuevas políticas sociales?. Colegio de la Frontera Norte
  25. Martínez-Martínez, O., y Campillo, C. (2016). Consultas preventivas en el programa Oportunidades y su efecto en la salud. El caso del Área Metropolitana de Monterrey. En: La heterogeneidad de las Políticas Sociales en México. Instituciones, derechos sociales y territorio, Volumen I. Universidad Iberoamericana
  26. Fuentes, G., y Martínez-Martínez, O. (2016). La alimentación como factor de bienestar: un análisis desde el Programa Pensión Alimenticia para Adultos Mayores del Estado de México. En: La heterogeneidad de las Políticas Sociales en México. Instituciones, derechos sociales y territorio, Volumen II. Primera edición. Universidad Iberoamericana
  27. Toledo, A., Gopar N., y Martínez-Martínez, O. (2016). La influencia de los Stakeholders en la adopción de las prácticas ambientales. En: Investigación y propuesta en municipios de Oaxaca. Gasca
  28. Cogco, R., y Martínez-Martínez, O. (2015). Descentralización, Política Social y su Desvinculación en los Gobiernos Locales de México. En: La política social en grupos vulnerables y las acciones del gobierno. Un acercamiento político y social. Primera edición. Universidad Autónoma de Nuevo León
  29. Martínez-Martínez, O. (2015). De las transferencias focalizadas a la renta básica. Estimaciones en el ingreso en una zona metropolitana. En: Procesos Socioculturales y Políticos. Actores, Ciudadanía y Democracia. Universidad Iberoamericana
  30. Martínez-Martínez, O. (2014). El diseño generalizado del Programa Oportunidades y sus repercusiones en zonas urbanas de baja marginación. En: Pobreza y desigualdad: un enfoque multidisciplinario. Universidad Iberoamericana
  31. Martínez-Martínez, O., y Campillo. (2013). Efectos de las transferencias monetarias del programa Oportunidades en los gastos alimentarios en época de crisis. En: Alternativas en la crisis para la transformación de las Políticas Sociales en México. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.
  32. Martínez-Martínez, et. al. (2012). La simbiosis de la teoría del capital humano y los programas de transferencias condicionadas. En: Rostros de la Pobreza. El debate, Tomo VI. Universidad Iberoamericana de Léon
  33. Martínez-Martínez, O. (2012). ¿Salud o condicionalidad de recursos? Efectos del programa Oportunidades en la asistencia a las clínicas de salud. En: Culturas, Desarrollo y Políticas Sociales en el México contemporáneo. Universidad Autónoma de Querétaro.
  34. Martínez-Martínez, O. (2012). Pláticas de salud y transferencias condicionadas en un contexto metropolitano. En: Acciones y reflexiones para la reconstrucción de la política social en México. Una mirada desde lo local. Plaza y Valdés.
  35. Martínez-Martínez, et. al. (2012). Evaluación del componente educativo del Programa Oportunidades en contextos urbanos. En: Rostros de la Pobreza. El debate Tomo VI. Universidad Iberoamericana de Léon
  36. Vargas, F., y Martínez-Martínez, O. (2012). Derechos sociales, calidad y Seguro Popular, conceptos paralelos: estudio de caso en la Delegación Cuajimalpa del Distrito Federal. En: Acciones y reflexiones para la reconstrucción de la política social en México. Una mirada desde lo local. Plaza y Valdés.
  37. Martínez-Martínez, O. (2011). Educación, capital humano y exclusión en las becas Oportunidades. El caso de un municipio rural. En: Escenarios y actores educativos. Universidad Autónoma de Nuevo León.
  38. Martínez-Martínez et. al. (2011). Calidad de los servicios médicos desde la experiencia de los beneficiarios del programa Oportunidades. El caso del Área Metropolitana de Monterrey. En: Rostros de Latinoamérica: Perspectiva Multidisciplinaria. Institute of Iberoamerican Studies.
  39. Martínez-Martínez, O., y Campillo, C. (2011). El Papel de las transferencias del Programa Oportunidades en la educación. Un estudio transversal en el área metropolitana de Monterrey. En: Las Transferencias Condicionadas en Iberoamérica. Un acercamiento a casos en México, Brasil y España. Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma de Nuevo León y Universidad Autónoma de Tamaulipas
  40. Martínez-Martínez, O., y Campillo, C. (2010). Transferencias económicas de Oportunidades y alimentación de los beneficiarios en Monterrey. En: La acción social del gobierno local. Pobreza urbana, programas sociales y participación ciudadana. Universidad Autónoma de México
  41. Martínez-Martínez, O., y Campillo, C. (2010). El papel de los programas de transferencias condicionadas dentro del universalismo básico. En: Perspectivas del universalismo en México. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
  42. Moreno H., Barrera O., y Martínez-Martínez, O. (2009). Disciplina y violencia en las escuelas de educación secundaria en México. En: La violencia en la vida social en México. Universidad Autónoma de Nuevo León
  43. Martínez-Martínez, O. (2006). El trabajo de la mujer y la violencia familiar. En: La violencia social en México y sus manifestaciones: Una aproximación multidisciplinaria. Universidad Autónoma de Nuevo León
  44. Martínez-Martínez, O., y Castillo, M. (2005). Factores causales de la participación ciudadana en dos municipios de Oaxaca. En: Pobreza, empleo y participación ciudadana: aportes para la política social. Universidad Autónoma de Tamaulipas

Divulgación de la Ciencia

Artículos y Capítulos

  • Martínez-Martínez O. (2022). Los retos de la medición de la pobreza en América Latina y el Caribe. Una agenda pendiente. Revista de la Universidad Iberoamericana. XIII (78)
  • Martínez-Martínez, O. (2019). La construcción interdisciplinar en sociología: un acercamiento personal desde los estudios de la pobreza y bienestar. En: La universidad Iberoamericana generadora de conocimiento. Un caleidoscopio. Editorial UIA
  • Sánchez, A., y Martínez-Martínez O. (2018). Cuatro características del capital social para enfrentar la pobreza urbana en la Ciudad de México. Revista COFACTOR. 7(13).
  • Fuentes, G., y Martínez-Martínez, O. (2011). Programa Pensión Alimenticia en el Estado de México: una discusión sobre el bienestar. En: La Investigación social en México, 2011. Tomo III. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
  • De María, et al. (2011). Reconstrucción de la Política Social en México. Análisis de la arquitectura de las heterogeneidades sociales, los riesgos sociales y las políticas públicas. En: Observatorio Latinoamericano de Pobreza. Universidad Iberoamericana de Puebla
  • Martínez-Martínez, O. (2010). Las transferencias condicionadas y su impacto en los gastos que fomentan el capital humano. Revista Ciencia. Volumen XIII, Número 3.
  • Martínez-Martínez, O., y Campillo, C. (2008). Impacto de las transferencias condicionadas del programa Desarrollo Humano, oportunidades en el capital humano. En: Comunidades y Políticas Sociales entre la academia y la práctica cotidiana. Universidad de Puerto Rico.
  • Martínez-Martínez O., y Campillo, C. (2008). El Impacto de la inversión en capital humano en un área metropolitana de México. Un acercamiento cualitativo a la utilización de las transferencias del programa Oportunidades. Teoría Política & Social. Volumen I, Número I.
  • Martínez-Martínez O., y Campillo, C. (2008). Impacto de las Transferencias Condicionadas del Programa Oportunidades en el consumo alimentario en una zona metropolitana. Revista Perspectivas de la Universidad Nacional de Misiones Argentina. Año 5, número 5.
  • Martínez-Martínez O. (2005). Pobreza y Participación Ciudadana. El Involucramiento de dos Comunidades Marginadas de Oaxaca en las acciones de los Fondos III y IV Ramo 33, y su impacto en el bienestar social. Nueva Época, Revista de la Escuela Nacional de Trabajo Social. Número 12
  • Martínez-Martínez O. (2004). Participación ciudadana y género, en el Ramo 33. El caso de las mujeres Indígenas de Oaxaca. Revista Agente de Cambio, Revista del Centro de Investigación Educativa de la UAT. Volumen II

 

Policy Brief

  • Martínez-Martínez O. y Zamudio, C. (2023). Policy Brief. Explorando las dimensiones de la pobreza: de lo unidimensional a lo multidimensional. Desafíos para América Latina. Red de desigualdad y pobreza de AUSJAL. DOI: 10.13140/RG.2.2.23092.22402
  • Martínez-Martínez O y Zamudio C. (2023). Más allá de la pobreza multidimensional. Entre la subjetividad y la objetividad de la medición. En: Explorando las dimensiones de la pobreza: de lo unidimensional a lo multidimensional.
  • Martínez-Martínez O. y Zamudio, C. (2022). Policy Brief. Cambio estructural y formalidad laboral en América Latina durante el COVID-19. Red de desigualdad y pobreza de AUSJAL. DOI: 10.13140/RG.2.2.17605.93924
  • Zamudio C., Giordano P., y Martínez-Martínez O. (2022). Repercusiones del COVID-19 en el mercado laboral en México. En: Cambio estructural y formalidad laboral en América Latina durante el COVID-19.
  • Martínez-Martínez O. y Zamudio, C. (2021). Policy Brief. Desafíos de América Latina ante el COVID-19. Desigualdad, pobreza y vulnerabilidad social. Red de desigualdad y pobreza de AUSJAL. DOI: 10.13140/RG.2.2.17830.96327
  • Coutiño B., y Martínez-Martínez O. (2021). Lo urgente versus lo importante en la pandemia por COVID-19 en México. En: Desafíos de América Latina ante el COVID-19. Desigualdad, pobreza y vulnerabilidad social.
  • Martínez-Martínez O. y Coutiño, B. (2020). Policy Brief. Métodos de medición de la pobreza en Latinoamérica y sus retos. Red de desigualdad y pobreza de AUSJAL. DOI:10.13140/RG.2.2.10420.19847
  • Martínez-Martínez, O., y Coutiño, B. (2020). La medición multidimensional de la pobreza en México: consideraciones sobre la inclusión de dimensiones subjetivas. En: Métodos de medición de la pobreza en Latinoamérica y sus retos.

 

Documentos de Trabajo

  • Martínez-Martínez O. (2024).Contextualización y problematización de la pobreza en América Latina. Documento de trabajo de la Red de Desigualdad y Pobreza de AUSJAL. DOI:10.13140/RG.2.2.32376.87046.
  • D., y Martínez-Martínez O. (2024). Procesos de empobrecimiento en el Cono Sur. Argentina, Uruguay y Chile. En: Documento de Trabajo Contextualización y problematización de la pobreza en América Latina.
  • Velázquez, R., y Martínez-Martínez O. (2024). Procesos de empobrecimiento en Brasil, México y Venezuela. En: Documento de Trabajo Contextualización y problematización de la pobreza en América Latina.
  • Martínez-Martínez O. (2013). Discutiendo la calidad de los servicios médicos dentro de los programas sociales. Boletín de divulgación científica K´ah óolal. Universidad Anáhuac Mayab

Reseñas

  • Martínez-Martínez, O. (2017). Surcando el pantano de la democracia en México. Espacios Públicos. Año 20, número 48, pp. 175-178.
  • Martínez-Martínez, O. (2013). Descentralización, Municipio y Bienestar Social. Un análisis del Noreste de México. En la Revista Iberofórum, año VIII, No. 15. pp. 233-236.

Doctorado

  1. Los puntos sobre las ies: la distribución dinámica de la población en pobreza y vulnerabilidad en México en el periodo 2008-2018 y algunas aristas para el diseño del sistema de protección no contributivo en México. sustentada por: Julio Antonio Rosado Bautista. Enero 2023
  2. Los municipios y el Programa Oportunidades-Prospera, en un contexto de descentralización. Sustentada por: Miriam Mabel Sánchez. Enero 2022
  3. El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS): efectos de las carencias sociales en las entidades federativas de México. Sustentada por Brenda Gisela Coutiño Vázquez. Diciembre de 2021
  4. Exploring the Influence of Cultural Participation on the Subjective Well-being of Victims of Crime in Mexico. Sustentada por Javier Reyes-Martínez. Boston College, 25 de marzo 2021
  5. The Influence of Parenting Factors on Alcohol and Marijuana Use Among White and Mexican American Adolescents. Sustentada por Luz María Hernández-Meneses. Boston College, 2 de julio de 2020
  6. La eficacia escolar de las primarias indígenas en México. Sustentada por Fernando Cortez Vázquez, el 22 de enero de 2020. Obteniendo reconocimiento al trabajo de tesis
  7. Pobreza, intensidad y desigualdad: Prospera en la Región Noreste de México. Sustentada por Karla Ivonne Ramírez Díaz, el 16 de enero de 2020.  Obteniendo reconocimiento al trabajo de tesis
  8. Redes de capital: (des) tejiendo relaciones sociales en Ciudad de México. Acercamiento a las articulaciones entre el uso de plataformas de comunicación de en red y el capital social, según factores socioeconómicos y demográficos. Sustentada por Anidelys Rodríguez Brito, el 8 de junio de 2018. Obteniendo mención honorifica
  9. Análisis político de la inclusión del enfoque de derecho en la política pública dirigida a la niñez. Sustentada por José Gerardo Ayala, el 22 de mayo de 2015. Obteniendo reconocimiento al trabajo de tesis
  10. Estudio de las necesidades sociales de las personas discapacitadas en el barrio de Santa Fe de la Ciudad de México. Sustentada por Carlos Alberto Dulcey Robledo, el 9 de diciembre de 2013.
  11. Las instituciones democráticas y el crecimiento económico en América Latina. Sustentada por José Carlos González Nuñez, el 28 de febrero de 2013.
  12. Estudio de la relación existente entre la Informalidad y la Cohesión Social en la Ciudad de México. Sustentada por Alejandro Díaz Quiroz, el 10 de diciembre de 2012. Obteniendo Mención Honorifica por su trabajo de tesis.
  13. El Bienestar a partir de la experiencia de los beneficiarios del programa pensión alimenticia para los adultos mayores en el Estado de México. Sustentada por Gabriela Fuentes Reyes, el 29 de noviembre de 2011. Obteniendo reconocimiento al trabajo de tesis
  14. Tendencias de agrupación en las familias beneficiarias del Programa Oportunidades a partir de la Encuesta Nacional de Niveles de Vida en los Hogares. Sustentada por Sandra Milena Herrera López, el 28 de mayo de 2010. Obteniendo Mención Honorífica
  15. Comunidad Rural y Tejido Social, estudio de Caso: Pequeño Mundo Solidario en Jimulco, Coahuila. Sustentada por José Luis Valenciana Montes el 22 de abril de 2009. Obteniendo reconocimiento al trabajo de tesis

Maestría

  1. La experiencia de la vida de los hombres que tienen sexo con otros hombres en Cuba y México. Sustentada por: Lisandra Fuentes Beltrán. Septiembre 2023
  2. Subsidio a la vivienda: fallas en diseño e implementación. Sustentada por Laura de la Paz Castillo. Agosto 2023
  3. Hirsutismo en el síndrome de ovario poliquistico: belleza, estigma y el “yo” femenino. Sustentada por Claudia Viviana Zamudio Lazarin. Octubre de 2019. Obteniendo mención honorifica
  4. Efectos del Programa Oportunidades sobre la salud preventiva. El caso de las zonas urbanas del noreste de México. Sustentada por Sandra Olivia Robles Saldivar. Abril de 2018. Obteniendo reconocimiento al trabajo de tesis
  5. Los temerosos. Estudio sobre la percepción de inseguridad y sus efectos en el bienestar subjetivo en la zona del valle de México. Sustentada por Fabiola Olvera Aldana. Septiembre de 2017. Obteniendo reconocimiento al trabajo de tesis
  6. Los efectos de las corresponsabilidades del programa de desarrollo humano Oportunidades sobre el uso del tiempo de las mujeres. Sustentada por: Ricardo Irra Fernández. 18 de enero de 2016. Obteniendo reconocimiento al trabajo de tesis
  7. Capital social como estrategia para enfrentar la condición de pobreza. Análisis sobre e caso del pueblo de Santa Fe. Sustentada por: Alfredo Sánchez Carballo, el 12 de noviembre de 2013. Obteniendo Mención Honorífica
  8. El trabajo en las sociedades contemporáneas: Un acercamiento a la conceptualización del trabajo. Sustentada por Ana Belén Torres Almanza el 28 de enero de 2013. Obteniendo Mención Honorífica
  9. La configuración de las prácticas religiosas de los jóvenes católicos en el Distrito Federal. Estudio de caso en las delegaciones Iztapalapa, Milpa Alta, Tlalpan Tlahuac y Xochimilco. Sustentada por John Kennedy Joseph el 5 de diciembre de 2011. Obteniendo Mención Honorífica
  10. Confrontación de capitales en la práctica agrícola tradicional versus moderna. Desaciertos del programa Alianza para el Campo en la implementación de proyectos productivos en el municipio de Coicoyan de las Flores, Oaxaca. Sustentada por Ricardo García Jiménez, el 10 de noviembre de 2011. Tesis ganadora del Premio Nacional en Políticas Públicas, en la categoría de maestría, organizado por el IIDSES-UIA
  11. Análisis de la pertinencia social y nutricional de la aplicación del criterio de focalización, para la operación del programa desayunos escolares fríos en el Estado de México. Sustentada por Paola Solares Salazar el 24 de junio de 2010. Obteniendo reconocimiento al trabajo de tesis

 Licenciatura 

  1. Cambio en la política pública y acceso a la salud: el acceso de la transición del seguro popular al INSABI. Universidad Iberoamericana. 2022
  2. Jóvenes construyendo el futuro: ¿un camino hacia el trabajo digno? Universidad Iberoamericana. 2021
  3. Protección de los Derechos de los Niños en orfanatos mexicanos: caso de estudio de “La Alegría de los Niños” IAP. Universidad Iberoamericana. 2020
  4. Bienestar Social en México: Programa Pensión Alimentaria para Adultos Mayores de 68 años que residen en la CDMX y su relación para el mejoramiento de la condición de carencia alimentaria en la alcaldía de Venustiano Carranza. Universidad Iberoamericana. 2019
  5. Políticas Públicas del deporte: un análisis al fomento e impartición de las becas deportivas dentro de la Educación Superior Pública. Universidad Iberoamericana. 2017
  6. La globalización y los derechos laborales en México. Presentada por Ana Belén Torres Almanzan el 30 de noviembre de 2009
  7. Estudio sobre la calidad del Seguro Popular en la delegación Cuajimalpa. Presentada por Fernanda Vargas Barrera el 27 de mayo de 2009
  • Director del proyecto: La construcción social del bienestar. Un acercamiento a su medición. Financiamiento de Ciencia de Frontera del CONAHCYT(CF-2023-I-352) 2023-2025
  • Director del proyecto: Estudio sobre el Bienestar Social en hogares Mexiquenses. Financiamiento del Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Gobierno del Estado de México. 2024
  • Director del proyecto: Medición del cambio estructural y la formalidad laboral en Latinoamérica. 2021-2023. Financiamiento de la Universidad Iberoamericana y la Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina
  • Director del proyecto: Repensando el bienestar social a partir de nuevas categorías. Un acercamiento cualitativo. En colaboración con Boston College & University Varna, Bulgaria. 2017-2021. Financiamiento del EQUIDE
  • Director del proyecto: La medición del bienestar social en México: una propuesta de análisis en las regiones de México. En colaboración con Boston College & University Varna, Bulgaria. 2015-2017. Financiamiento del Instituto sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social
  • Director del proyecto de evaluación del programa Oportunidades y Seguro Popular en el Noreste de México. En colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Tamaulipas e Ibero-Torreón. 2009-2012. Financiamiento del Instituto sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social y, el Campo Estratégico de Acción en Pobreza y Exclusión del SUJ
  • Co-Investigador en el proyecto: Evaluación de la satisfacción de las necesidades de los beneficiarios a través del programa de atención a adultos mayores de 70 años y más en zonas rurales y del programa opciones productivas: un estudio comparativo. Proyecto financiado por el fondo sectorial SEDESOL-CONACYT 2009-2011
  • Co-Investigador en el Observatorio Latinoamericano de medición de la pobreza y política social. Financiado por la Fundación Konrad Adenauer. 2008 – 2011
  • Director del proyecto: Evaluación del componente de salud del Programa Oportunidades en el Área Metropolitana de Monterrey. Financiado por la Dirección Sistema de Protección en Salud de Nuevo León. 2006-2007.
  • Co-Investigador en el proyecto: Evaluación de los Fondos de Infraestructura y Fortalecimiento municipal del Ramo 33 en los municipios de San Lorenzo Cacaotepec y San Felipe Tejalapam, Etla, Oaxaca. Proyecto financiado por el CONACYT y el Instituto de Desarrollo Municipal (IDEMUN) del Gobierno del Estado de Oaxaca. 2000- 2002

Sitio Web: https://www.researchgate.net/profile/Oscar_Martinez-Martinez

Teléfono: + 52 (55) 5950 4000 Ext 7828

Twitter: @oamartinez2

Email: oscar.martinez@ibero.mx