Paola Ortelli

Afiliación: Universidad Iberoamericana CDMX – Departamento de Ciencias Sociales y Políticas y Departamento de Historia
Posgrado: Antropología Social
Línea de investigación: Redes de poder, complejos legales y producción de violencia
Redes sociales:

Academia.edu

Detalles de contacto

https://orcid.org/0000-0002-6800-2040

Email: paola.ortelli@ibero.mx

Doctora en Ciencias antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México, politóloga por la Universitá degli Studi de Milán.  Entre agosto 2017 y junio 2019 ha realizado una estancia posdoctoral en la Universidad Iberoamericana, adscrita al Posgrado en Antropología. Entre 2008 y 2017 ha sido Profesora-Investigadora de la Universidad Autónoma de Chiapas, adscrita a la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena. Desde 2019 es coordinadora editorial de la revista Historia y Grafía del Departamento de Historia y académica de la Ibero. Es miembro del sistema nacional de investigación (SNI), nivel 1.

Líneas de investigación: antropología del poder, de la ciudadanía y del estado, profesionalización indígena, participación y ciudadanía, interculturalidad. Actualmente trabaja sobre procesos de participación de mujeres profesionistas Tsotsiles de los Altos de Chiapas.

Publicaciones recientes (2017-2021)

Capítulos de libros:

-2024 Ortelli Paola  en coautoría “Mujeres, memoria y poder”, en Gorza-Fulbert- Ortelli (coords),Arqueología de la memoria: un recorrido interdisciplinar en tierras mayas de Chiapas, Centro Studi Americanistici, Perugia-Centro de Estudios Mayas-UNAM. ISBN 9786073092616 (UNAM IMPRESO), pp. 275-314.

-2024 Ortelli Paola en coautoría “Colaboraciones interculturales entre antropología y educacióncomunitaria indígena: Milpas Educativas para el Buen Vivir, en Educación intercultural”, en Antropologías hechas en México vol. 1, L. Valladares de la Cruz – Martha P. Castañeda – A. Aguayo (eds.), Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), UAM-I- CEAS, pp. 217- 243.

-2024  en coautoría “Autonomía, comunalidad y buen vivir: la apuesta por la educación comunitaria indígena en México”, en Nuevas prácticas, añejas tensiones: alternativas político-educativas desde el Sur, coordinado por José Luis García et al, CLACSO.

-2022: “Construyendo ciudadanías desde el territorio. Las experiencias de las y los profesionistas tsotsiles en un municipio de Chiapas (México)”en Sartorello- Hecht – García-Said  (coords),Tejiendo diálogos y tramas desde el Sur- Sur. Territorio, participación e interculturalidad, -UIA- CLACSO-UAGRO eds, pp. 145-166.

-2022 “Profesionistas indígenas, participación y ciudadanía. Reflexiones a partir del análisis de un estudio de caso en los Altos de Chiapas” en Gómez Montañez Pablo y Magaña Ochoa Jorge (coords), Los herederos de Quintin Lame y del del zapatismo. Comunicación, paz-conflicto e incidencia política. Diálogos Colombia-México, Ediciones USTA, Colombia, pp. 365-381

– 2019 “La evaluación como valoración del proceso de interaprendizaje: lecciones desde las milpas educativas” en Quilaqueo Daniel et al. (coords), Diálogo de saberes en educación intercultural: conflicto epistémico en contexto indígena de Chile y México Universidad Católica de Temuco, Chile, pp. 88-96 ISBN 978-956-9489-72-3

Artículos indexados: 

-2025 Ortelli Paola en coautoría “Historia y Grafía frente a los nuevos modelos de comunicación científica”, en Oficio, Revista de historia e interdisciplina, núm. 20, enero-junio 2025, ISSN impreso 2448-4717- ISSN electrónico 2594-2115, https://doi.org/10.15174/orhi.vi20.17, pp. 253-258.

-2024 Ortelli Paola en coautoría “Con mi corazón abierto”: Aportes de María Bertely a las Milpas Educativas para el Buen vivir””, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad.https://doi.org/10.24901/rehs.v45i179.1052 , pp. 52-74

– 2018 “Profesionistas retornados en el gobierno indígena.  Una reflexión crítica sobre la intermediación a partir de un estudio de caso en México”, en Antropologías del Sur, vol. 5, núm 9, ISSN 0719-4498 (Versión impresa) ISSN 0719-5532 (Versión electrónica), pp. 49-71. Disponible en:  http://revistas.academia.cl/index.php/ads/article/view/933/1004

2017 “Trascender el cargo”. Gobierno local indígena y profesionalización en los Altos de Chiapas (México), Revista de estudios & pesquisas sobre as Americas, Dossiê intelectuais indígenas nas Américas: desafios e perspectivas, vol. 11 n. 2, Centro de Pesquisa e Pós-Graduação sobre as Américas, Universidade de Brasilia, pp. 204-221, ISSN 1984-1639, DOI: 10.21057/10.21057/repamv%vn%i.%Y.26172, pp. 52-69.https://periodicos.unb.br/index.php/repam/article/view/15941

-2017 En coautoría “Derechos de la niñez, políticas públicas y participación política desde la experiencia de los Centros de atención para la infancia indígena trabajadora en Chiapas”, en Argumentos núm 84, mayo-agosto 2017, UAM-Xochimilco, México, ISSN 0187 5795, pp.79-97, https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/36/35

-2017 “Procesos de cambio en los gobiernos locales indígenas de Chiapas, México. Un estudio de caso”, en Thule. Rivista italiana di Studi americanistici, núm. 42-43 aprile/ottobre 2017, Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus, pp. 411-444. http://www.amerindiano.org/wp-content/plugins/pdfjs-viewer-shortcode/pdfjs/web/viewer.php?file=http://www.amerindiano.org/wp-content/uploads/2019/10/Thule-42-43.pdf&download=false&print=false&openfile=false

Libros coordinados o editados en coautoría:

-2024 Fulbert Marie Annereau- Gorza Piero-Ortelli Paola (coords), Arqueología de la memoria: un recorridointerdisciplinar en tierras mayas de Chiapas, IIFL- UNAM-Centro Studi Americanistici Perugia.ISBN 9786073092616 (UNAM IMPRESO)-ISBN ISBN 9788899223199 (Centro Studi Americanistici Circolo Amerindiano, IMPRESO)

-2019 Ortelli Paola- Rodríguez Ortíz Lauriano (coords), Experiencias contemporáneas de participación y ciudadanía en México y Colombia, UNACH- Fray Bartolomé de Las Casas.

-2017 Ortelli Paola et.al., Interculturalidad, educación e identidad, ed. Unach- Fray Bartolomé de Las Casas, San Cristóbal de Las casas, Chiapas. ISBN 978-607-8573-02-8

Otras publicaciones

De Taxqueña a Tlatelolco. El papel de los estudiantes de la Ibero en el movimiento del 68
Oscar Fernández Ojeda
Maestría en Historia, Universidad Iberoamercana, Ciudad de México
Estatus: terminada 30 de enero de 2025
Palabras clave: estudiantes Ibero; 1968
En esta tesis se estudia el papel de los estudiantes de la Ibero en el movimiento estudiantil de 1968. A través de los testimonios de sus protagonistas el autor reconstruye el perfil de los estudiantes que se involucraron en el movimiento así como el proceso que los llevó a incorporarse de manera activa a las manifestaciones y organizacón de las protestas.

Fricciones y ficciones: un ensamble de la logística de alimentos en la Central de Abastos de la Ciudad de México durante la pandemia de Covid 19

Alfredo Narváez

Doctorado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Estatus: terminada 5 de diciembre de 2023

Palabras clave: Central de Abastos, teoría ensamble, antropología económica

En esta tesis se analiza la central de Abastos de la Ciudad de México a partir de la teoría del ensamble. En este sentido, el autor nos lleva a descubrir la central de Abasto ubicando primero su importancia como cadena logística de alimentos de la Ciudad de México, identificado como el primer actor/actante social y ampliando la mirada al Valle de México.SE trata de un cuestionamiento a la perspectiva antropocéntrica ya que, de acuerdo con el enfoque del ensamble, resta poder ensamble, resta poder a los actores humanos para centrarse en otros actores como: las estructuras de concreto y su materialidad y el espacio y las formas en las que es habitado las 24 horas al día; toda la complejidad y especialización de la logística que subyace al abasto de alimentos y los precios, estudiados como entidades compuestas por capas, que el autor se da a la tarea de narrar.

Espacio e interculturalidad. El caso de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo de la Sierra Otomí Tepehua (UICEH)

Dalia Peña Islas

Doctorado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana, CDMX

Estatus: terminada  22 de enero de 2021

Palabras clave: espacio; interculturalidad liminar y liminoide; performance;Universidad Intercultural Estado de Hidalgo

La tesis estudia la producción de interculturalidad a través de los espacios y las prácticas de los actores de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo. En particular el análisis de la autora se articula alrededor de las relaciones entre interculturalidad, espacio y performance, que constituyen el eje fundamental del trabajo. La principal aportación de esta investigación en efecto consiste en buscar una perspectiva, que, desde la antropología, permita un acercamiento novedoso al estudio de la interculturalidad, lo que la lleva a conceptualizar las nociones de interculturalidad liminar y liminoide.

Representaciones del uso del espacio en San Cristóbal de Las Casas 

Jorge Iván Morales Llanes

Licenciatura en antropología, Universidad Autónoma de Chiapas, Campus III

Estatus: terminada  29 de noviembre de 2021

Palabras clave: espacio; representaciones; poder; San Cristóbal de Las Casas

La tesis estudia desde una perspectiva antropológica las representaciones y dinámicas de poder multidireccionales que surgen de las relaciones espaciales enmarcadas en los procesos históricos de disputa y el paisaje cultural a nivel local en la ciudad de San Cristóbal de las Casas.

Proyectos de investigación en proceso

enero 2024-diciembre 2025

“Análisis y perspectivas sobre políticas y prácticas en ciencia abiera en Iberoamérica”

Proyecto DINVP- Grupo de trabajo: Cristina González García (Responsable); Paola Ortelli (Coinvestigadora);Alejandra Luna Guzmán (Coinvestigadora); José Omar Pérez Baños (Colaborador externo)

El proyecto propone recuperar las prácticas académicas (en sentido bourdieuano) de ciencia y acceso abiertas, para desarrollar propuestas susceptibles de transformarse en políticas públicas que fomenten la ciencia abierta como paradigma de investigación.

junio 2023-junio 2025

“Liderazgo y participación política de mujeres, jóvenes y niñas indígenas para la construcción de paz”

Rol: Investigadora asociada responsable de institución aliada Instituciones participantes: UNACH/IBERO (México)-UFRO (Chile)Proyecto financiado por el Fondo Mixto de Cooperación México-Chile (AMEXID-AGCID)

El proyecto busca potenciar la participación e incidencia política distribución de roles, de mujeres, jóvenes y niñas indígenas de la Región Altos de Chiapas (México) y Región de La Araucanía (Chile) desde un enfoque participativo intergeneracional e interseccional a través de diálogos interculturales entre los distintos actores/actoras comunitarias, universitarios y de instituciones públicas y sociales.

Proyectos de investigación recientes 

 junio 2019- junio 2022

“Profesionistas sanadreseras y participación política”, investigación asociada al proyecto interinstitucional y transdisciplinario “Memoria de la tierra, de los hombres y de las mujeres de San Andrés”, Chiapas. Proyecto que ve la colaboración de profesionistas indígenas de diferentes municipios de Chiapas, líderes de organizaciones, autoridades comunitarias, ciudadanos e investigadores de diferentes instituciones (UNAM- Centro Studi americanistici, Perugia; UIA; IEI-UNACH; EGAI-UNACH).

2017 – 2019

Investigadora asociada en el proyecto “Milpas educativas: Laboratorios socionaturales vivos para el buen vivir” REDIIN- INIDE/UIA-CIESAS-KELLOGGS. Coordinado por Stefano Claudio Sartorello (INIDE-UIA) y María Bertely Busquets (CIESAS DF) en colaboración con la Red Inductiva Intercultural (REDIIN).Se produjo el material de autoría colectiva que se encuentra en esta liga:

https://inide.ibero.mx/assets_front/assets/libros/2020/milpas-educativas-para-el-buen-vivir-nuestra-cosecha.pdf

2017- 2019

Proyectos desarrollados en el marco de la estancia posdoctoral en el posgrado de Antropología de la Ibero: “Trascender el cargo: La subjetivación política de los profesionistas Tsotsiles de los Altos de Chiapas” y “Actores letrados emergentes en regiones indígenas: ciudadanía, poder y prácticas de intermediación/gestión”

En el primer proyecto desarrollé teóricamente los hallazgos derivados de mi tesis doctoral, profundizando y discutiendo los conceptos de intermediación civil, trascendencia, poder y ciudadanía. En el segundo año amplié el estudio a los demás actores letrados emergentes que impactan en las dinámicas de poder en las regiones indígenas. En este sentido analicé entonces a este sujeto político en su especificidad y heterogeneidad, comparando de tres tipologías de actores: los profesionistas renovados, los educadores comunitarios formados en proyectos educativos alternativos y los maestros bilingües disidentes. Enfoqué el análisis en sus prácticas de la intermediación /gestión y en las nuevas formas de ejercicio del poder y la ciudadanía que promueven, generando cambios en las prácticas de acceso y ejercicio del poder de los gobiernos locales indígenas. 

Otros proyectos de investigación 

Teléfono: + 52 (55) 5950 4000 Ext 4747
Email: paola.ortelli@ibero.mx