La investigación como respuesta a la crisis
Entrevista a Ricardo Velázquez Leyer
Por: Irene Adad
14 de octubre, 2019
Ricardo Velázquez Leyer es Doctor en Políticas Públicas con especialidad en Política Social por la Universidad de Bath y Maestro en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Manchester. Recientemente fue reconocida su trayectoria como investigador al ser promovido al Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. Es profesor de la Universidad Iberoamericana en el departamento de Ciencias Sociales y Políticas donde combina el trabajo académico con la coordinación de los programas de posgrado.
¿Qué haces dentro de la Universidad Iberoamericana?
Ricardo Velázquez: Soy profesor investigador en el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, eso quiere decir que doy clases en licenciatura y en posgrado. También hago trabajo de investigación sobre política social. Además, actualmente coordino el posgrado del departamento. Coordino la Maestría en Sociología y el Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas.
¿Nos puedes explicar qué es el Nivel I en el SNI y qué se necesita para tenerlo?
RV: Es un reconocimiento que hace el CONACYT a investigadores que cumplen con un estándar de calidad. Incluye un apoyo económico adicional, sin importar en qué universidad laboran. Para obtener el Nivel I, se necesita publicar en revistas académicas reconocidas y de prestigio nacional e internacional; ser autor de capítulos de libros. También se requiere dar clases y dirigir tesis de licenciatura y de posgrado.
¿Qué investigación estás llevando a cabo actualmente?
RV: En realidad, varias. Hay un proyecto que compara los sistemas de salud en Chile y México. Específicamente, contrasta los sistemas públicos y privados en ambos países. Ahí estoy con una colega que reside en una universidad inglesa. Por otra parte, investigo el régimen de bienestar mexicano, que incluye el desarrollo histórico de la política social en México en los últimos diez años. Finalmente, colaboramos una alumna de doctorado y yo desarrollando unas publicaciones sobre el universalismo en la salud en América Latina.
En estos casos, ¿haces investigación de campo?
RV: Yo hago análisis de políticas públicas y sociales. Cuando tengo que hacer trabajo cualitativo, es decir entrevistas, recurro a políticos, funcionarios públicos, académicos y especialistas. Por ejemplo, mi colega hace estas mismas entrevistas pero en Cuba sobre el sistema de salud. También hago análisis histórico, revisando archivos y documentos, ver qué se ha legislado, cómo se discuten las políticas en los congresos. Complemento la investigación con la elaboración de estadísticas y bases de datos, o sea con análisis cuantitativo.
¿Cuál es la contribución de tu trabajo a la Ibero y viceversa?
RV: Están íntimamente vinculadas. Espero que mi trabajo contribuya a la investigación que se hace dentro de la universidad para fortalecer el perfil y prestigio que tiene. La investigación la enfocamos a identificar las causas de los problemas sociales del país y a plantear soluciones. El producto de mis investigaciones las aplico en las materias que doy. Por otro lado, la Ibero contribuye a mantener y fortalecer vínculos abiertos con otras universidades para la gestión y el financiamiento de proyectos.
¿Qué implica la coordinación de posgrados?
RV: Lo mejor es el intercambio y comunicación con otros alumnos y profesores. Brindarles todo el apoyo que necesitan a ambos para que todo salga bien y que los alumnos concluyan exitosamente sus estudios.
¿Qué interacción puede tener tu campo de investigación en distintas áreas?
RV: De hecho, el resultado de mis investigaciones lo utilizo para dar clases en diferentes licenciaturas.
¿Qué te aporta compartir tu investigación dentro de las aulas de clase?
RV: ¡Constantemente aprendo mucho de mis alumnos, tanto de licenciatura, maestría y doctorado! Creo que no se los digo a mis estudiantes con la frecuencia que debería decirles, pero en realidad, yo aprendo mucho de ellos. Las ideas que se generan en discusiones han ayudado al desarrollo de mi trabajo.
¿Qué significancia tiene la investigación hoy en día en México?
RV: Es fundamental. Estamos en un momento de crisis, no sólo en México, sino en todo el mundo. Crisis políticas, económicas y cambios sociales que están generando situaciones como el surgimiento de regímenes políticos semi-autoritarios; las democracias liberales entrando en crisis. Incluso, la desigualdad económica en países donde ya no había este tipo de problemas a grandes rasgos. En ese contexto, la investigación académica y social es fundamental para entender las causas de estos movimientos para ofrecer soluciones. Sin la investigación académica, no puede haber diagnóstico de causas ni diseño de soluciones.