MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA

MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA
CONVOCATORIAS
PRIMER PERIODO
Apertura de convocatoria: 17 de octubre de 2022.
Cierre de convocatoria: 3 de enero de 2023.
SEGUNDO PERIODO
Apertura de convocatoria: 3 de enero de 2023.
Cierre de convocatoria: 6 de marzo de 2023.
La Maestría en Sociología se funda en 1976 y, desde entonces, el ideario humanista y de fuerte compromiso social de la Ibero, constituyen su elemento diferencial. La Maestría se orienta hacia una investigación con impacto transformador dentro de la sociedad. En esta línea, nuestros egresados se distinguen por generar y difundir conocimientos originales sobre aspectos relevantes de la realidad social nacional e internacional.
La Maestría en Sociología se funda en 1976 y, desde entonces, el ideario humanista y de fuerte compromiso social de la Ibero, constituyen su elemento diferencial. La Maestría se orienta hacia una investigación con impacto transformador dentro de la sociedad. En esta línea, nuestros egresados se distinguen por generar y difundir conocimientos originales sobre aspectos relevantes de la realidad social nacional e internacional.
Su objetivo general entonces es formar profesionales capaces de manejar con rigor las herramientas teórico-metodológicas de las ciencias sociales necesarias para el análisis de problemas sociales en los ámbitos nacional e internacional, para el desarrollo de estrategias de intervención en diversos ámbitos de acción sociopolítica, así como para el desarrollo y difusión de conocimientos encaminados a promover una sociedad justa e igualitaria.
Los egresados del programa serán capaces de:
- Analizar las problemáticas sociales relevantes en los ámbitos local, regional e internacional, con base en una sólida formación teórica y metodológica, para contribuir a una mejor comprensión de la realidad social contemporánea.
- Diseñar y desarrollar con rigor teórico y metodológico, alternativas de solución a los problemas sociales actuales desde la academia o los sectores social, público o privado, a fin de promover condiciones que permitan avanzar hacia la construcción de una sociedad justa e igualitaria.
- Generar conocimientos en un área de la Sociología, mediante la planeación y desarrollo de un proyecto de investigación académica.
- Explicar y evaluar críticamente los procesos y tendencias actuales en los campos de la política, el mercado o la esfera social, considerando los patrones culturales relacionados con cada esfera.
Plan de estudios
El plan de estudios de la Maestría en Sociología es desarrollado y actualizado de manera constante por un equipo de profesores – investigadores de primer nivel. Su estructura curricular ofrece una sólida formación en las áreas de teoría y metodología, al mismo tiempo que el alumnado selecciona otros cursos temáticos en función del área de especialidad.
El plan también permite la movilidad estudiantil ofreciéndose distintas posibilidades para que se realicen estancias de investigación en instituciones académicas nacionales e internacionales. El Departamento colabora con la gestión de recursos económicos ante CONACYT para este fin.
Claustro Académico
El claustro está Integrado por profesores-investigadores TC (tiempo completo) agrupados en líneas de investigación. Conócelos aquí.
Las labores docentes en la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública y en el Servicio Departamental están además apoyadas por más de 40 PSPD (prestadores de servicios profesionales docentes) que son reclutados y evaluados con altares estándares de calidad.
Proceso de admisión
CONVOCATORIA 2021 (2do. periodo)
Antes de iniciar el proceso de admisión es preciso considerar lo siguiente:
- Los aspirantes deben tener el grado de licenciatura, o bien estar en condiciones de presentar documentación en la que se acredite que se obtendrá el grado antes del mes de agosto.
- Acreditar, en los estudios de licenciatura, un promedio mínimo de 8.0, en escala de 0 a 10, o su equivalente, en otros sistemas de calificaciones.
El proceso de selección consta de tres etapas:
La Maestría en Sociología se funda en 1976 y, desde entonces, el ideario humanista y de fuerte compromiso social de la Ibero, constituyen su elemento diferencial. La Maestría se orienta hacia una investigación con impacto transformador dentro de la sociedad. En esta línea, nuestros egresados se distinguen por generar y difundir conocimientos originales sobre aspectos relevantes de la realidad social nacional e internacional.
Su objetivo general entonces es formar profesionales capaces de manejar con rigor las herramientas teórico-metodológicas de las ciencias sociales necesarias para el análisis de problemas sociales en los ámbitos nacional e internacional, para el desarrollo de estrategias de intervención en diversos ámbitos de acción sociopolítica, así como para el desarrollo y difusión de conocimientos encaminados a promover una sociedad justa e igualitaria.
Los egresados del programa serán capaces de:
- Analizar las problemáticas sociales relevantes en los ámbitos local, regional e internacional, con base en una sólida formación teórica y metodológica, para contribuir a una mejor comprensión de la realidad social contemporánea.
- Diseñar y desarrollar con rigor teórico y metodológico, alternativas de solución a los problemas sociales actuales desde la academia o los sectores social, público o privado, a fin de promover condiciones que permitan avanzar hacia la construcción de una sociedad justa e igualitaria.
- Generar conocimientos en un área de la Sociología, mediante la planeación y desarrollo de un proyecto de investigación académica.
- Explicar y evaluar críticamente los procesos y tendencias actuales en los campos de la política, el mercado o la esfera social, considerando los patrones culturales relacionados con cada esfera.
El plan de estudios de la Maestría en Sociología es desarrollado y actualizado de manera constante. Su estructura curricular ofrece una sólida formación en las áreas de teoría y metodología, al mismo tiempo que las y los estudiantes seleccionan cursos temáticos en función de su investigación de grado.
En condiciones regulares, el plan considera la movilidad estudiantil, también en función de la investigación individual, para realizar estancias de investigación en instituciones académicas nacionales e internacionales. La Coordinación del Posgrado apoya en la gestión de recursos económicos ante CONACYT para la movilidad.
MATERIAS OPTATIVAS
- Análisis cualitativo asistido por computadora
- Cambio político, democracia y calidad de la democracia
- Enfoques sociológicos contemporáneos
- Gobernanza regional
- Sociología de la comunicación
- Sociología política
- Tópicos selectos de política y estado en América Latina
- Economía política
- Temas selectos sobre políticas públicas
- Procesos socioculturales y políticos
- Temas selectos de Estado y ciudadanía
- Temas selectos de teoría social
- Gobernabilidad e instituciones
1. Completar la solicitud de admisión (Vínculo para descargar el formato en convocatoria).
2. Copia del título y Cédula Profesional de licenciatura. En caso de no contar aún con el título de licenciatura, se requiere copia del acta del examen aprobado, o una constancia institucional que el solicitante obtendrá el grado antes de agosto.
3. Certificado de calificaciones, donde se acredite un promedio general mínimo de 8.0, en escala de 0 a 10, o su equivalente, en otros sistemas de calificaciones.
4. Carta de motivos en la que se expliquen los motivos por los cuales se postula al programa, sus experiencias en el campo disciplinar y sus preferencias temáticas y de investigación. (Extensión máxima dos cuartillas).
5. Copia del Acta de Nacimiento.
6. Propuesta de investigación. Versión preliminar del proyecto de investigación a desarrollar en relación con alguna de las líneas de investigación que se ofrecen en el programa. (Vínculo para descargar el formato inserto en la convocatoria).
6. Currículum vitae en el que se detallen los estudios realizados, la experiencia profesional, la investigación y publicaciones y la docencia.
7. Presentar una copia de la tesis de licenciatura. Si el título fue otorgado sin ese requisito, el candidato enviará los trabajos que, a su juicio, muestren mejor su capacidad para la investigación.
8. Copia de un trabajo académico publicado –artículo de revista o capítulo de libro. Se aceptará un trabajo por aspirante. En caso de no contar con trabajos publicados, se puede presentar la tesis de licenciatura.
9. Dos cartas de recomendación académica confidenciales, en sobres cerrados.
10. Una fotografía tamaño infantil.
11. Sólo para estudiantes residentes en México: presentar resultados de EXANI III.
En la sección de inglés el resultado del EXANI III- el aspirante deberá alcanzar los 1000 puntos. En caso de que el puntaje esté por debajo del mencionado y de ser aceptado en el programa, el estudiante tendrá que aprobar a lo largo del programa, el curso Reading for Professional Purposes (con duración de 42 horas) o un curso equivalente que ofrezca la Dirección de Educación Continua.
12. Los candidatos que no sean hispanohablantes deberán comprobar dominio del español.
Correo electrónico: posgrado.sociales@ibero.mx
Correo postal:
Posgrado en Ciencias Sociales y Políticas
Departamento de Ciencias Sociales y Políticas.
Prolongación Paseo de la Reforma #880.
Colonia Lomas de Santa Fe.
Delegación Álvaro Obregón.
Código Postal 01219.
México, Distrito Federal.
El expediente que conforma cada solicitud de ingreso será evaluado por el Colegio de Profesores. Solo los aspirantes que entreguen la documentación completa –en tiempo y forma- y que cumplan con los requisitos básicos pasarán a la segunda etapa.
- Los exámenes de admisión buscan evaluar la capacidad del aspirante en tres campos del conocimiento: teoría social, teoría política y metodología.
- En el día y la hora programados, los alumnos recibirán -a su correo electrónico- los exámenes, con instrucciones de la hora en que deben re-enviarlos.
- Las calificaciones obtenidas en estas tres áreas serán utilizadas como criterio para seleccionar a los aspirantes que pasan a la tercera etapa.
Esta etapa consiste en una entrevista con dos profesores del posgrado. El propósito de esta entrevista es conversar –entre otros temas- en torno a la propuesta de investigación de tesis. Cuando se trate de aspirantes que no estén en territorio mexicano se harán los arreglos para realizarla a través de Skype.
***
El Colegio de Profesores del Posgrado en Ciencias Sociales y Políticas actúa como Comité de Evaluación de las Postulaciones. El Colegio realizará un examen exhaustivo de cada expediente, que se compone de la documentación presentada en la primera fase, los resultados de los exámenes y los informes de las entrevistas. Con base en ello tomará sus resoluciones, las que tienen carácter de inapelables. Las resoluciones del Colegio de Profesores se harán de manera formal, a través de una carta que serán enviada de forma electrónica a cada uno de los aspirantes.
El claustro está Integrado por profesores-investigadores TC (tiempo completo) agrupados en líneas de investigación. Conócelos aquí.
Las labores docentes en la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública y en el Servicio Departamental están además apoyadas por más de 40 PSPD (prestadores de servicios profesionales docentes) que son reclutados y evaluados con altares estándares de calidad.
CONVOCATORIA 2021 (2do. periodo)
Antes de iniciar el proceso de admisión es preciso considerar lo siguiente:
- Los aspirantes deben tener el grado de licenciatura, o bien estar en condiciones de presentar documentación en la que se acredite que se obtendrá el grado antes del mes de agosto.
- Acreditar, en los estudios de licenciatura, un promedio mínimo de 8.0, en escala de 0 a 10, o su equivalente, en otros sistemas de calificaciones.
El proceso de selección consta de tres etapas:
La Ibero está comprometida con la educación y en formar profesionistas e investigadores del más alto nivel, por lo que ofrece distintas alternativas de becas y financiamiento para todos los interesados en sus posgrados:
- 100% de apoyo para estudiantes con necesidad económica que cumplan con los requisitos académicos.
- 20% de descuento en todas las colegiaturas, para todos los egresados de licenciatura y/o posgrado de la universidad.
- De entre 15% a 50% como beca, a todas las empresas, instituciones y organizaciones que tengan convenio con la universidad.
- 80% como beca de excelencia académica, a cualquier estudiante de nuevo ingreso con alto desempeño, y que es otorgada de manera anual por la Ibero, para cada programa de posgrado.
- 30% como beca para los ex estudiantes que tengan un año o menos de haberse graduado.
- 20% como beca en todas las colegiaturas, para todos los hijos de egresados de licenciatura y/o posgrados.
Se pueden consultar los distintos apoyos en www.ibero.mx siguiendo la ruta: Admisión > Posgrados > Becas y financiamiento. ibero.mx/admision-posgrados-aspirantes
Es importante mencionar que varios de los programas de la Ibero forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, por lo que se puede solicitar una beca de manutención mensual con dicha institución.
Para mayores informes:
atencion.posgrado@ibero.mx
Sigue nuestra convocatoria aquí .
Las diferentes labores formativas, académicas e investigativas del Departamento están articuladas a través de líneas de investigación que agrupan a los académicos del posgrado en sociales y que sirven además de puerta de entrada a los postulantes a la maestría y brindará un espacio de trabajo académico al estudiante a lo largo de su proceso formativo.
- Desarrollo social, políticas públicas, género y pobreza
- Las democracias y sus núcleos problemáticos: actores, conflictos y desigualdades
- Gobernabilidad, democracia y procesos socio-políticos en América Latina acción colectiva, violencia y migraciones
- Sociología de la cultura. Objetos culturales, identidades y sentido en el mundo global.
- Teoría social y política
La Maestría en Sociología de la Ibero cuenta con diversos convenios de colaboración e intercambio académicos con instituciones de educación superior y centros de investigación nacionales y extranjeros, entre los que destacan: El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, London School of Economics, Universidad Libre de Berlín, Universidad de Bielefeld, Universidad de Georgetown, Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, ANUIES, entre muchas otras.
También está vinculada a numerosas asociaciones académicas y participa en diversas redes de investigación y asociaciones gremiales. Tiene membresías con la Latin American Studies Association (LASA), la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Pertenece al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt.
Becas y financiamiento
La Ibero está comprometida con la educación y en formar profesionistas e investigadores del más alto nivel, por lo que ofrece distintas alternativas de becas y financiamiento para todos los interesados en sus posgrados:
- 100% de apoyo para estudiantes con necesidad económica que cumplan con los requisitos académicos.
- 20% de descuento en todas las colegiaturas, para todos los egresados de licenciatura y/o posgrado de la universidad.
- De entre 15% a 50% como beca, a todas las empresas, instituciones y organizaciones que tengan convenio con la universidad.
- 80% como beca de excelencia académica, a cualquier estudiante de nuevo ingreso con alto desempeño, y que es otorgada de manera anual por la Ibero, para cada programa de posgrado.
- 30% como beca para los ex estudiantes que tengan un año o menos de haberse graduado.
- 20% como beca en todas las colegiaturas, para todos los hijos de egresados de licenciatura y/o posgrados.
Se pueden consultar los distintos apoyos en www.ibero.mx siguiendo la ruta: Admisión > Posgrados > Becas y financiamiento. ibero.mx/admision-posgrados-aspirantes
Es importante mencionar que varios de los programas de la Ibero forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, por lo que se puede solicitar una beca de manutención mensual con dicha institución.
Para mayores informes:
atencion.posgrado@ibero.mx
Sigue nuestra convocatoria aquí .
Líneas de investigación
Las diferentes labores formativas, académicas e investigativas del Departamento están articuladas a través de líneas de investigación que agrupan a los académicos del posgrado en sociales y que sirven además de puerta de entrada a los postulantes a la maestría y brindará un espacio de trabajo académico al estudiante a lo largo de su proceso formativo.
- Desarrollo social, políticas públicas, género y pobreza
- Las democracias y sus núcleos problemáticos: actores, conflictos y desigualdades
- Gobernabilidad, democracia y procesos socio-políticos en América Latina acción colectiva, violencia y migraciones
- Sociología de la cultura. Objetos culturales, identidades y sentido en el mundo global.
- Teoría social y política
Proyectos institucionales, redes y convenios
La Maestría en Sociología de la Ibero cuenta con diversos convenios de colaboración e intercambio académicos con instituciones de educación superior y centros de investigación nacionales y extranjeros, entre los que destacan: El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, London School of Economics, Universidad Libre de Berlín, Universidad de Bielefeld, Universidad de Georgetown, Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, ANUIES, entre muchas otras.
También está vinculada a numerosas asociaciones académicas y participa en diversas redes de investigación y asociaciones gremiales. Tiene membresías con la Latin American Studies Association (LASA), la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Pertenece al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt.
Contacto
Coordinadora
Dra. Yael Siman Druker
yael.siman@ibero.mx
Tel. + 52 (55) 5950-4000 ext. 7563
Asistente del Posgrado
Ernesto Eduardo Rosas Valerio
posgrado.sociales@ibero.mx
Tel. + 52 (55) 5950-4000 ext. 7564
Secretaria del Posgrado
Fabiola Cuevas Balderas
fabiola.cuevas@ibero.mx
Tel. + 52 (55) 5950-4000 ext. 7559
Prolongación Paseo de Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, C.P. 01219, Ciudad de México.
Tel. +52 (55) 5950-4000 y 9177-4400. Lada nacional sin costo: +01 800 627-7615.